Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Participantes de la JMJ asisten a un via crucis en Madrid. :: JOSÉ RAMÓN LADRA
Economia

La primavera árabe y el papa disparan las llegadas de turistas

España recibió 7,64 millones de viajeros en agosto, 655.000 más que en el mismo período del año anterior

CÉSAR CALVAR
MADRID.Actualizado:

Las revueltas políticas en los países árabes y la visita que el papa, Benedicto XVI, realizó a Madrid a mediados del mes pasado para protagonizar la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), dispararon las llegadas de turistas en el mes de agosto hasta alcanzar el récord histórico de 7,64 millones de visitantes, un 9,4% más interanual. Según la encuesta de movimientos turísticos en frontera (Frontur) que elabora el Ministerio de Industria, España recibió en el octavo mes del año a 655.000 viajeros internacionales más que en el mismo período del año anterior.

Ese elevado número de llegadas supera al anterior récord mensual, alcanzado en julio de 2007 -verano del último año de bonanza económica previo a la crisis-, cuando 7,63 millones extranjeros eligieron España como lugar de descanso y diversión. Este año las circunstancias son muy diferentes. Los turistas, europeos en su mayoría, se han encontrado con un país deprimido por el paro y acosado por los mercados, que lucha por espantar los fantasmas de un rescate financiero y de una segunda recesión.

Los propios empresarios del sector reconocen que el éxito del turismo no es fruto del buen funcionamiento de la industria de vacaciones ni del acierto de las administraciones públicas, sino de factores coyunturales cuyos efectos se esfumarán a medio plazo. El principal es el desvío a las playas españolas de cientos de miles de viajeros de Reino Unido, Alemania y Francia ansiosos de sol, que demandan unos niveles de seguridad y tranquilidad que los países competidores de la orilla sur del Mediterráneo, en particular Egipto y Túnez, no pueden garantizar. En agosto todos los destinos principales españoles mejoraron sus cifras, aunque destacó la Comunidad de Madrid, beneficiada por otro acontecimiento extraordinario: la JMJ, que disparó las visitas un 42,6% interanual, por encima de las 550.000.

Mejores perspectivas

El número de turistas llegados a España entre enero y agosto también aumentó un 7,8% interanual, hasta rozar la cifra de cuarenta millones (39.914.525), lo que supone 2,9 millones de turistas más que en el mismo período de 2010.

El Ministerio de Industria cree que esos resultados «afianzan las buenas perspectivas» para todo 2011, que podría convertirse en el cuarto mejor año de la historia del turismo en España. Su responsable, Miguel Sebastián, expresó su satisfacción por la marcha del sector, que considera «motor» de la economía, y sugirió que a finales de año podría alcanzar los 57 millones de visitas y aportar ocho décimas al crecimiento del PIB.

Reino Unido, con el 23,7% del total y 1,8 millones de turistas en agosto, fue el principal mercado emisor con un crecimiento interanual del 7,7% en agosto y del 8,8% en el acumulado. Fue el mercado que registró el alza más importante en el octavo mes, con 128.000 visitantes más que el año anterior, que se concentraron en las zonas de playa de Canarias, Comunidad Valenciana, Baleares y Andalucía.

Francia, con el 19,7% de las llegadas, registró un alza del 8% en agosto, hasta 1,5 millones de llegadas. Su presencia se notó, sobre todo, en Baleares y Andalucía. En el cómputo acumulado, el país vecino muestra un incremento del 4,2%. Alemania fue el tercer emisor con el 14,1% del total, equivalente a algo más de un millón de turistas y con un crecimiento del 12,3%, especialmente en Baleares y Canarias. En los ochos primeros meses del año, 6,11 millones de alemanes visitaron España, un 0,8% más que en el mismo período de 2010.

En el resto de mercados, en agosto destacó el aumento de la llegada de turistas procedentes de Estados Unidos (16,7%), Italianos (10,5%, muchos atraídos por la JMJ) y suizos (7,2%). El acumulado muestra importantes aumentos en las entradas de visitantes de los Países Bajos (21,7%), Estados Unidos (15,7%) y suizos (15,5%).