![](/cadiz/prensa/noticias/201109/22/fotos/7504324.jpg)
La rehabilitación de la Casa Pinillos aprueba con nota
Un día después de su inauguración, figuras de la cultura gaditana alaban el trabajo realizado en el inmueble
CÁDIZ. Actualizado: GuardarLa recién inaugurada ampliación del Museo Provincial a través de la Casa Pinillos ha tenido una buena acogida entre las personalidades del mundo de la cultura local. La mayoría de las figuras consultadas por LA VOZ coinciden en subrayar el empuje que para el patrimonio de la ciudad supone su apertura al público. Y es que, a las puertas del Bicentenario, algunas de las promesas que se hicieron para su conmemoración comienzan a hacerse realidad. Las expectativas ante el estreno de este nuevo inmueble eran altas, ya que es un proyecto aprobado en 2008 que ha contado con un presupuesto para su rehabilitación de 4.5 millones de euros por parte del ministerio de Cultura.
Tras su apertura al público ayer, los gaditanos podrán empaparse del esplendor comercial del Cádiz de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Un periodo histórico de auge marítimo que hizo de la ciudad uno de los principales epicentros económicos del mundo. No obstante, las expectativas se han cumplido con creces, y aunque el trabajo no está finiquitado del todo, la primera impresión hace prever resultados positivos. «Me parece un espacio bastante interesante en cuanto a que representa muy bien la época dorada de la ciudad. El trabajo de rehabilitación que han ejecutado en la Casa Pinillos ha sido muy respetuoso con el espíritu original del inmueble. La reestructuración arquitectónica no ha sido nada agresiva con la estructura inicial de la casa», afirma Alberto Ramos, profesor de Historia de la UCA y miembro de la Comisión Nacional del Bicentenario.
Expectativas cumplidas
Una opinión que comparte la también profesora universitaria Marieta Cantos, quien elogia la labor del ministerio y del arquitecto Francisco Reina Trujillo en la remodelación de este inmueble, símbolo del Cádiz romántico en cuanto a arquitectura y contenido. La suma de este espacio al conjunto de salas expositivas de la ciudad es una idea fantástica. La apertura al público de esta casa burguesa pone en relieve lo que Cádiz significó a nivel comercial y de ultramar en aquellos años. Además, la intervención que se ha realizado me parece muy bonita y necesaria para despertar con ella el interés por conocer las claves de la historia de la ciudad», señala Cantos. Parece que el beneplácito de los expertos es unánimes, a todos les parece una intervención respetuosa y bien ejecutada. «Es algo significativo para la recuperación de un valor patrimonial importante. La remodelación de los espacios y de la fisonomía del edificio ha sido excelente. Con esta obra se demuestra que el arte contemporáneo de calidad sabe dialogar con el legado histórico, sin corromper su naturaleza. No solo es una obra de rehabilitación, sino que también aporta las características de la arquitectura contemporánea, tales como la trasparencia, la funcionalidad y la adaptación al entorno», declara Tomás Carranza, miembro del Colegio de Arquitectos de Cádiz.
Un veredicto que comparte con Luis Gonzalo, director de la Escuela de Bellas Artes. «Es una gran ampliación que tiene una visión de futuro ambiciosa y enriquecedora para Cádiz», declara el artista. Sin embargo, expresa su decepción por no haber sido invitado a la inauguración oficial. «Creo que la Escuela de Bellas Artes es una institución que siempre está dispuesta a favorecer cualquier tipo de intercambio artístico. Me siento bastante molesto, aunque estoy convencido de que habrá sido un simple olvido», añade Gonzalo.
Armonía colectiva
El resultado de este híbrido de expresiones artísticas e intenciones compositivas es una sede donde se crean salas expositivas flexibles, se revalorizan espacios originales y se incorporan elementos singulares como la estructura de vidrio y acero que cubre la azotea, al modo de las clásicas monteras gaditanas del siglo XIX. Y para estrenar el inmueble nada mejor que una exposición que sea reflejo de la naturaleza e intención del mismo. La muestra 'Cádiz, la ciudad entre dos siglos' de Ramón Muñoz, sirve de anfitriona estos días en la Casa Pinillos. Hasta el 2 de octubre, la visita es libre de 10 a 14.40 horas y a partir del día 12, solo podrá ser visitado en grupos previa reserva de miércoles a domingo.