Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
CONFLICTO EN ORIENTE PRÓXIMO

El Cuarteto busca a contrarreloj una estrategia para el diálogo

Tony Blair insiste en que "la negociación directa" es la mejor opción ante la intención de los palestinos de ser aceptados en la ONU

EFE
NUEVA YORKActualizado:

El Cuarteto para la Paz en Oriente Próximo se ha reunido en Nueva York para acordar la estrategia que seguirán en las intensas negociaciones que tienen por delante hasta que el viernes la Autoridad Nacional Palestina (ANP) presente su solicitud para convertirse en miembro de pleno derecho de la ONU.

El enviado especial del Cuarteto, el exprimer ministro británico Tony Blair, ha señalado al respecto que "la negociación directa" es la mejor manera para superar la situación creada desde el anuncio palestino hace dos días.

El presidente de la ANP, Mahmud Abas, anunció el viernes que el 23 de septiembre planteará al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, una petición para que Palestina se convierta en estado miembro de pleno derecho de la organización internacional. "Lo que intentaremos los próximos días es buscar la manera de unir las reivindicaciones y las legítimas aspiraciones de ser reconocidos como Estado, con lo que es la única manera de lograr ese estado, que son las negociaciones directas", ha indicado Blair a la televisión estadounidense ABC.

Un marco de referencia

Para diseñar la estrategia que permita reanudar las negociaciones la secretaria de Estado de EE UU, Hillary Clinton, y la Alta Representante de la UE para la política exterior, Catherine Ashton, se han reunido en Nueva York, aunque han declinado hacer comentarios sobre si esos encuentros han producido o no resultados. Clinton se ha limitado a decir que las reuniones eran "para ver la manera de avanzar".

Con anterioridad, Blair indicó también que durante los próximos días el Cuarteto seguirá trabajando para poner en marcha "un marco de referencia" que permita reanudar las negociaciones de paz. Sin embargo, esas conversaciones directas llevan meses bloqueadas y todos los esfuerzos de Bruselas y de Washington por lograr su reanudación han resultado fallidos, lo que, según los expertos, ha sido la causa que ha llevado a Abas a tomar la decisión política de ir al Consejo de Seguridad.

"Necesitamos un Estado, necesitamos un asiento en Naciones Unidas", dijo Abas el viernes al presentar su decisión, al tiempo en que insistió en que los palestinos "necesitan ser miembros de pleno derecho ante la ONU". Abas, que en este movimiento no cuenta con el apoyo del movimiento radical islamista Hamás por sus rivalidades internas, busca el reconocimiento de las fronteras previas a 1967, lo que incluye Jerusalén Este, en donde viven miles de colonos israelíes, así como Gaza y Cisjordania.

"Creo que hay una única manera de evitar la confrontación, que es mediante la negociación", consideró este domingo el enviado especial para el Cuarteto, al tiempo que indicó a la cadena ABC que "se trata de que esta semana se avance hacia la estatalidad palestina". Blair señaló que "no ha habido verdaderas negociaciones desde hace bastante tiempo", lo que calificó como "bastante frustrante para las dos partes. Ambos buscan avanzar en su posición más de manera unilateral que bilateral o multilateralmente".

El viernes, la fecha tope

La Asamblea General de la ONU escuchará el próximo viernes los discursos del presidente palestino, Mahmud Abas, y del primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en los que plantearán sus posiciones al respecto.

Ese mismo día Abas, según anunció él mismo, entregará al secretario general de la ONU una carta solicitando la adhesión palestina como miembro de pleno derecho de la ONU y convertirse así en su socio 194. Tras esa petición, Ban tendrá que tramitarla ante el Consejo, en donde debe obtener la luz verde de nueve de sus integrantes y que ninguno de los permanentes (EE UU, Reino Unido, Francia, Rusia y China), impongan su veto, pero Washington ya ha anunciado que se opondrá.

La otra posibilidad para los palestinos es tramitar ante la Asamblea General su admisión en la ONU como estado observador sin derecho de voto, un estatus similar al que tiene el Vaticano y de menor rango, ya que no le permite, por ejemplo, acudir a las instancias jurídicas internacionales para denunciar su situación con Israel.

Netanyahu, antes de emprender su viaje a Nueva York, auguró este domingo un fracaso de la petición palestina. "El Consejo de Seguridad es como el Gobierno de Naciones Unidas y estoy convencido de que, como resultado de la acción de Estados Unidos en estrecha colaboración con otros gobiernos, el intento fracasará", consideró.