Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
festival de cine de san sebastián

Terence Davies descarna el amor

Presenta 'The Deep Blue Sea', una historia a tres bandas con unos soberbios Rachel Weisz, Tom Hiddleston y Simon Russell Véale

DANIEL ROLDÁN
SAN SEBASTIÁNActualizado:

El amor en toda su crudeza. Sin adornos, sin calmantes y sin artificios. Lo que duele y lo que hace sufrir. En definitiva, su naturaleza. Ese es el objetivo de Terence Davies, que vuelve a indagar en el nudo gordiano de las relaciones humanas en la sobrecogedora ‘The Deep Blue Sea’, una de las sensaciones del Festival de San Sebastián y que fue despedida con una contundente ovación. El veterano director adapta la obra de Terence Rattigan donde habitan los tres vértices de un triángulo amoroso ambientado en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial en Gran Bretaña.

Los tres son unas personas sin un rumbo claro. Hester, interpretada por una maravillosa Rachel Weisz, tiene una vida acomodada con su marido juez (gran Simon Russel Beale). Pero es una infeliz que encuentra el amor fácil en Freddie (espléndido Tom Hiddleston), un expiloto de la RAF.

Pero, ¿ella es feliz? ¿Ha hecho bien? Con estas dudas juega Davies, que no ve a sus personajes como víctimas. “Los tres se quieren entre sí pero de una forma diferente y no pueden ofrecer lo que cada uno necesita”, ha argumentado el realizador. Tom Hiddelston, actor que encarnó a Loki en ‘Thor’ o a Scott Fitzgerald en ‘Midnight in Paris’, fue un poco más allá del director: “Es una película sobre el triunfo porque el corazón te lleva a sitios que parecen peligrosos. El corazón dirige a la cabeza. Es una historia que toca a las personas de todas las edades. Trata sobre el amor y el lado oscuro de la pasión”. Y Davies remata: “El acto del amor es un gran cataclismo”.

Si en algo sorprende la cinta de Davies es el silencio, que se convierte en un personaje más en este drama rodado en 25 días y apenas seis localizaciones. “Yo sé qué se sentía en los años 50 y siempre había una radio que lo inundaba. Escuchabas los chirridos de las escaleras, todo. Los actores lo oían. Y sabían lo que tenían que hacer porque el cine es la poesía de lo ordinario, lo cotidiano. Los silencios en el cine pueden contar mucho”, ha explicado el veterano director. A su lado, Hiddelston asentía a cada comentario de Davies. “El teatro tiene que ver con las palabras y los silencios pueden estropear una obra. Pero el cine está enfocado al comportamiento. No necesitas decir lo que se ve en la pantallas”, ha comentado esta mañana. Unos silencios que solo se rompen con unos estremecedores violines de Samuel Barber.

Los actores se sumergieron en el mundo de Davies sin dudas. “Es uno de los guiones adaptados más potentes que he visto” ha apuntado el actor británico, quien solo ha tenido palabras de elogio hacia su compañera. “Rachel que tiene una gran valentía y registro. No tiene temor ninguno a la hora de interpretar la extremidad de su personaje. He disfrutado muchísimo”.

Perdido

El trabajo conjunto de Isaki Lacuesta y Miquel Barceló, ‘Los pasos dobles’, ha suscitado sorpresa, desconcierto y hasta rechazo. Incluso un periodista italiano se ha marchado de la rueda de prensa de forma airada ante la falta de contestación del realizador catalán. Director y pintor han presentado una película complicada, más estética que efectiva, centrada en las vidas del genio balear y de François Augiéras en Mali. Este pintor francés pintó un búnker en medio del desierto y dejó que se enterrara para que lo encontraran los hombres del futuro, del siglo XXI. Pero además, fue “bandolero, escritor, pintor, legionario”, ha señalado Lacuesta. O no. “Huyó de la civilización occidental. Realizó un viaje que arranca en el fortín militar de su tío -un coronel con quien tuvo una relación tormentosa-, sigue por múltiples países y termina en una cueva, donde vivió sus últimos días como un eremita, lejos de los hombres”, ha apuntado el director.

Junto a Isa Campos realizaron el guion y se fueron a rodar a Dogon, una zona del país africano. “No son sus biografías, sino un cuento inspirado en ambos, una leyenda: las aventuras imaginarias que dentro de varios siglos podrían relatar sus habitantes, cuando los recuerdos ya se hayan confundido, mezclado y enriquecido con las fábulas de varios pueblos”, ha intentado explicar Lacuesta, que ha recibido un aplauso correcto, sin más, en el pase del Kursaal. “Es una película que a lo mejor la entienda mejor algunos niños que personas más cinéfilas”, se ha defendido.

Las diferentes facetas de Augiéras están interpretadas por diferentes actores malís, mientras que Barceló encarna un ‘alter ego’ la figura del pintor. Mientras Augiéras disparaba a sus cuadros con flechas y balas para ver qué pasaba, el artista balear se tiene que medir a las termitas. Pero en vez de tirar las creaciones, las modifica para crear unas nuevas. Esta película, se completa con ‘El cuaderno de barro’, un documental de apenas una hora en que Barceló muestra su trabajo en África, donde pasa varias temporadas al año. Esta película se presenta en Zabaltegi.