La 'Dama Gris' sopla 160 velas
'The New York Times', uno de los periódicos más respetados, festeja su aniversario
MADRIDActualizado:Pasar la Nochevieja en Times Square es un sueño que atesoran millones de personas cautivadas por el poder de atracción de este lugar ubicado entre la Séptima Avenida y la Avenida Boadway. Una zona retratada en innumerables películas y series de televisión que toma su nombre del periódico más influyente de Estados Unidos y una de las mayores instituciones de la historia del 'cuarto poder', que este domingo cumple 160 años: 'The New York Times'.
La 'Dama Gris', como se le conoce popularmente, fue fundada el 18 de septiembre de 1851 por Henry Jarvis Raymond y George Jones y cobró impulso a partir de 1896, cuando fue adquirida por Adolph Ochs, quien un año después ideaba el lema que desde entonces ha definido el espíritu con que todos los días sale a la calle el periódico: 'All the news that’s fit to print' ('Todas las noticias aptas para ser publicadas').
Efectivamente, poco hay que escape a la mirada de los avezados reporteros que ocupan el edificio situado en la intersección entre la calle 41 y la Octava Avenida de Manhattan, que fue diseñado por el arquitecto italiano Renzo Piano y que se inauguró a finales de 2007. Unos 1.200 periodistas unen sus fuerzas cada día con el fin de servir al lector la información de la forma más completa, veraz y objetiva posible.
Retos de la era digital
Al frente, Jill Abramson, la primera mujer que ha conseguido ocupar el puesto de directora en los 160 años de existencia de 'The New York Times'. Lo hizo el pasado 6 de septiembre, relevando a Bill Keller, el hombre que tuvo que lidiar con los nocivos efectos de la crisis económica sobre el 'cuarto poder', la cual obligó a acometer un adelgazamiento de la redacción y una reducción salarial. Keller tuvo que hacer frente también al desafío planteado por la era digital. Acostumbrada a luchar por los lectores y las exclusivas con diarios como 'The Washington Post' o 'USA Today', la 'Dama Gris' vio cómo a mediados de este año 'The Huffington Post' superaba la audiencia registrada por su edición digital. Nytimes.com cerraba el mes de mayo con 33,5 millones de usuarios únicos mientras que Huffingtonpost.com lograba 35,6 millones de usuarios.
Precisamente en esa edición digital estuvo sumida durante medio año Abramson, consagrada a la difícil tarea de rentabilizarla económicamente en tiempos de vacas flacas por la caída de los ingresos publicitarios. La estrategia adoptada por 'The New York Times', la introducción de un sistema de cobro por el acceso a determinados contenidos, es una apuesta arriesgada que no les funcionó a otros medios anteriormente, pero en la que confía la familia Ochs-Sulzberger para mantener el compromiso de independencia con sus lectores.
Atrás quedan 160 años en los que 'The New York Times' ha sido un faro que guiaba a quienes buscaban arribar al puerto sin ser devorados por las turbulentas aguas agitadas por intereses de todo tipo, tiempos en que la 'Dama Gris' hubo de navegar haciendo frente a los violentos temporales desatados por el 'mccarthysmo', capeando los huracanados vientos desatados por la Administración Nixon cuando decidió publicar los 'Papeles del Pentágono' que ponían al descubierto las mentiras de varias Administraciones sobre la Guerra de Vietnam, y que estuvo más cerca que nunca de zozobrar cuando se destapó que en sus calderas había trabajado un periodista, Jayson Blair, que había conseguido burlar todos los controles del periódico, elaborando artículos a base de mentiras. Un golpe a la credibilidad del diario que acabó provocando la dimisión de su por entonces director, Howell Raines, y de su adjunto, Gerald Boyd.
El engaño es algo que 'The New York Times', una empresa con decenas de premios Pulitzer a sus espaldas, no perdona. Esa, y no otra, es la razón de que se mantenga viva tras 160 años de gloriosa existencia y de que los lectores acudan puntuales al kiosco cada mañana para llevarse bajo el brazo 'todas las noticias aptas para ser publicadas'.