La campaña de recogida de uva ha transcurrido con normalidad, salvo por la interrupción de la lluvia durante dos días y la aparición de mildiu. :: Javier Fergo
jerez

La vendimia supera las previsiones

Los pagos de la costa incrementan la cosecha hasta rebasar los 64 millones de kilos de uva

Jerez Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La vendimia dura alrededor de 25 días y en ese tiempo pueden pasar muchas cosas en la viña. Este año las previsiones iniciales se han quedado un poco cortas y el número de kilos ha superado las cifras más optimistas del inicio de la campaña. Los viticultores apuntaban entonces que la producción apenas superaría los 60 millones de kilos (el Consejo Regulador estimaba que podría llegar hasta los 63 millones) pero lo cierto es que la cosecha se va a cerrar con más de 64 millones de kilos.

Han sido los pagos de la costa los que han aportado más cantidad de la esperada ya que hace una semana que la vendimia ha finalizado en los viñedos de interior. De hecho, a día de hoy solamente queda por cerrar un único lagar en la localidad de Chipiona. Son las variedades de Pedro Ximénez y moscatel las que se recogen más tarde. El motivo de este último empujón en las cifras costeras está en las lluvias de principios de mes que han contribuido a que la uva engorde. «El aumento de kilos por la lluvia se ha notado considerablemente en la costa», confirmó ayer el secretario general de COAG en la provincia de Cádiz, Miguel Pérez.

A mitad de la campaña, la propagación del mildiu (un hongo que seca la uva) en el Marco hizo temer a los agricultores, junto al semi abandono de viñas, una merma en la producción prevista que finalmente no se ha hecho notar.

«Unos kilos más no vienen mal al viticultor aunque estamos muy lejos de los 127 millones que podíamos tener hace siete u ocho años», indicó Pérez. A pesar del incremento registrado estos últimos días, la actual campaña sigue siendo una de las más cortas vividas en el Marco de Jerez. Esta circunstancia no venía demasiado mal al sector ya que así conseguían reducir los excedentes, uno de los principales problemas de los bodegueros.

Desde Asevi, Francisco Guerrero mantenía ayer la misma opinión aunque destacó igualmente que las precipitaciones pueden provocar pudrición si la uva se queda muchos días sin recoger. «Hemos tenido también viento de levante, que quita a la uva el peso que le ha dado la lluvia». Lo importante ahora para los viticultores –una vez que apenas quedan unos pocos kilos por entrar en los lagares– es saber «cuánta de esa uva será calificada y cuánta no», es decir, cuánta será destinada a vinos de Jerez y cuánta no.

Aproximado

Por su parte, el director general del Consejo Regulador del Vino, César Saldaña, situó la cifra en torno a las previsiones iniciales de la campaña. «Siempre hay un chorreíllo de kilos al final e incluso a lo mejor llegamos a los 64,5 millones», dijo. El responsable restó importancia al ligero crecimiento registrado en los últimos días ya que la cifra está muy cerca de los 63 millones que se calcularon como máximo.

En general, la campaña ha transcurrido con normalidad salvo por la interrupción de las labores del campo durante dos días a causa de las lluvias de principios de mes. El avance de la mecanización y el ahorro que conlleva para el viticultor se han hecho evidentes también este año.

Buena calidad

La calidad de la uva, como repiten desde el Consejo Regulador, es buena y la graduación media alcanzada es de 11,72 grados baumé. Solo en el término municipal de Jerez se han recogido más de 41 millones de kilos, seguida de lejos por Sanlúcar con casi 11 millones. Se acerca también a los diez millones de kilos de uva la localidad de Trebujena y superan el millón en Chiclana y Chipiona. En los últimos puestos están los municipios de El Puerto de Santa María –con 604.030 kilos– y Rota, con poco más de 150.000 kilos de producción.

Este año ha ocurrido lo contrario que el pasado, cuando se calculó una producción de más de 73 millones de kilos y la campaña se cerró con casi 70. La previsión de este año seguía a la baja, entre otros motivos, por la cantidad de hectáreas arrancadas debido al plan de viabilidad. El sector calcula que se han quitado cepas de 1,5 hectáreas.

Empieza la recogida de algodón

La próxima gran campaña agrícola en la provincia es la recogida del algodón. La previsión este año de las organizaciones agrarias indican que se cosecharán más kilos por hectáreas y que también se registrará un incremento de precios. El cálculo estima que el rendimiento medio de este cultivo alcance los 2.550 kilos por hectárea. Según la Consejería de Agricultura y Pesca, en la provincia de Cádiz se pueden recoger alrededor de los 30.000 toneladas de algodón mientras que en la vecina Sevilla se alcanzarán los 111.000. Cádiz es la segunda provincia española en producción de algodón aunque, como apuntan desde COAG, las últimas reformas europeas también han mermado el cultivo.