Los profesores españoles trabajan más y están mejor pagados
Un informe sobre rendimiento escolar señala que tanto docentes como alumnos dedican más tiempo lectivo obligatorio
MADRID.Actualizado:Los profesores españoles imparten más horas de clase que la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Unión Europea (UE), según se desprende del informe «Panorama de la Educación 2011», sobre el rendimiento escolar y la formación. Eso sí, este colectivo también sería uno de los mejor pagados, con unos salarios que oscilan entre los 35.000 y 57.000 euros anuales, frente a los 26.000 y 57.000 de media en la OCDE y la UE.
El documentado presentado ayer por el secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, Mario Bedera, junto al analista de la OCDE, Pedro García, arroja datos correspondientes a 2009 sobre educación Primaria y Secundaria. En ambos ciclos formativos los docentes españoles están por encima de la media de los países de la OCDE y la UE en cuanto a horas lectivas obligatorias. En Primaria, un profesor imparte 880 horas, frente a las 779 de la OCDE y las 755 de la UE. En el escalafón superior, la Secundaria, los españoles dedican 713 horas, 12 más que en la OCDE y 54 más que la UE.
«Un profesor de primaria español tiene 200 horas más de clase que uno de Finlandia», ejemplificó Bedera. El secretario de Estado quiso salir en defensa de los maestros y dijo «que no se sostiene» el mensaje de que los profesores trabajan poco y cobran mucho.
Pero el estudio sí indica que los profesores españoles perciben mejores salarios que la media. En nuestro país un docente de Primaria gana entre los 35.900 y 50.000 euros al año -en la OCDE entre 26.500 y 42.000 y en la UE entre 26.000 y 42.000-; y en la Secundaria la remuneración es un poco mayor, alcanza una media de 40.900 y 57.000 euros anuales -en la OCDE está entre los 29.000 y 47.000, mientras que en la UE los sueldos oscilan entre los 29. 500 y 47.300-.
Según el desglose por países, los docentes de primaria españoles ganan más que franceses e italianos. Y solo son superados por los alemanes, que ganan entre 40.000 y 54.000 euros y por irlandeses, que ganan entre 60.000 y 54.000 euros al final de su carrera.
Todo estos datos llegan en medio del conflicto abierto entre colectivos de profesores, sindicatos y gobiernos regionales (Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Galicia y Navarra) por el anunciado incremento de entre una y cuatro horas lectivas semanales. A este respecto se refirió el secretario de Estado de Educación durante la presentación del informe al afirmar que «esto -el informe- escha por tierra algunas manifestaciones poco responsables que dicen que los profesores españoles trabajan poco».
El informe también arroja que los alumnos de nuestro país son más estudiosos que la media de la OCDE y la UE. Tanto en el ciclo de primaria como en el de secundaria, los españoles tienen más horas de clases: 126 y 153 horas más respectivamente. Un alumno de entre 4 y 12 (primaria) años pasa en clase 875 horas por curso y, otro de entre 12 y 16 años (secundaria) permanece 1050 horas.
Otro dato que señala a tener en cuenta es que en España la cantidad de alumnos por cada clase es inferior a la media. En los centros públicos se sitúa en un 19,8, frente a los 21,4 de los países de la OCDE, y los 20 de la UE. Por su parte, en los colegios privados ocurre todo lo contrario, 24,5 frente a los 20,5 de la OCDE y los 19 de la UE.
En el último medio siglo, España ha sido uno de los países de la OCDE que más ha avanzado en cuestiones educativas, ya que junto a Corea (otro de los que más terreno ganó en esta materia) experimentó mayor número de cambios. Las consecuencias de este progreso han sido un aumento de titulados en educación superior, las cifras pasan del 10% en 1997 a casi el 40% en 2009.
Gasto del 29%
Otro dato que avala el desarrollo educativo sufrido en los últimos años es el aumento en titulaciones en Bachillerato y Formación Pofesional. Del 62% a mediados de la década de los 90 hasta el 74% alcanzado en 2009.
El trabajo habla también del gasto en educación y señala que España gasta en instituciones educativas un 29% de su Producto Interior Bruto (PIB), igual que Japón, y dos puntos por encima de la media de la OCDE y tres de la UE. Sobre este asunto, el secretario de Estado explicó que «de cada cien euros de un español, 29 se destinan a la educación».