Libertad de culto

EE UU ve «nuevos peligros» para las minorías tras la primavera árabe

El informe anual de libertad religiosa que elabora el Gobierno de Estados Unidos sitúa a la cabeza de la lista negra a China, Irán y Corea del Norte

WASHINGTON Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El informe anual sobre libertad religiosa del Gobierno de EEUU considera que las revueltas en el mundo árabe han creado "nuevos peligros" para las minorías religiosas, aunque China, Irán y Corea del Norte vuelven a encabezar la lista negra de países donde menos se respeta ese derecho.

En el documento, difundido hoy, también aparecen episodios aislados de antisemitismo en España, pero son Pekín, Teherán y Pyongyang a los que coloca en la categoría de "preocupación particular", que también incluye a Birmania, Eritrea, Sudán, Arabia Saudí y Uzbekistán. Excepto Uzbekistán y Corea del Norte, todos ellos estarán sujetos a sanciones del Departamento de Estado, según indicó la secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Pero la novedad en el informe son los peligros para las minorías religiosas en los países árabes donde están surgiendo revueltas. Según la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en Oriente Próximo y el Norte de África, la oleada de cambio iniciada por las revueltas en Túnez y Egipto ha "inspirado al mundo", pero también ha "expuesto a nuevos peligros a minorías étnicas y religiosas"."Hay gente que ha sido asesinada por sus propios vecinos debido a su etnia o su fe", aseguró Clinton en una conferencia de prensa.

En el caso de Egipto, la violencia sectaria continuó tras la caída del presidente Hosni Mubarak y el Gobierno "fracasó a la hora de perseguir a los que perpetraron ataques contra cristianos coptos", indica el informe.El caso más grave fue el de los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos en Imbaba el pasado 7 de mayo, donde murieron 15 personas y 232 resultaron heridas.

Según el documento del Departamento de Estado, aunque los nuevos gobernantes egipcios condenan públicamente estos hechos, las minorías del país siguen sufriendo un "acoso y discriminación sistémicas". Para atajar el problema, Estados Unidos pide al Ejecutivo egipcio una ley que establezca "un único estándar para la construcción de templos religiosos", según apuntó el subsecretario de Estado para derechos humanos y democracia, Michael Posner.

Sentimiento antimusulman

En el caso de Europa, el informe denuncia el sentimiento antimusulmán que se respira aún en muchos países, que se manifiesta en la prohibición de llevar velo o burka en Francia y en "el tratamiento desigual a algunas minorías". En España, Estados Unidos detecta "un avance de las expresiones antisemitas, tanto en los medios privados como en los oficiales", un fenómeno que también dice que se da en Alemania, Arabia Saudí y Venezuela.

El informe no cita, sin embargo, ejemplos concretos del sentimiento antisemita en los medios de comunicación, si bien indica que muchos de ellos defienden sus informaciones como meras críticas a la política de Israel y no como ataques a los judíos. La embajada de Estados Unidos en Madrid, que registra los incidentes antisemitas en el país, informó también de avances, como las sentencias dictadas contra el grupo extremista Sangre y Honor en junio de 2010 o la condena en Barcelona al librero Pedro Varela por distribuir material incitando al genocidio.

Venezuela

El sentimiento antisemita también anida en Venezuela, según el informe, que destaca la publicación en el diario 'Vea', en julio de 2010, de una caricatura que mostraba al ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, con medio rostro caracterizado como Hitler. En Cuba, uno de los países más criticados en informes pasados, el respeto a la libertad religiosa mejoró, según el documento, que aún así recoge denuncias de grupos que denuncian estar vigilados por el Gobierno y sufrir detenciones esporádicas.

Aunque el informe pone el acento de nuevo en Irán, donde todos los grupos no chiítas "sufren encarcelamiento, acoso, intimidación y discriminación"; y en China, donde sólo los seguidores de las cinco religiones reconocidas -budistas, taoístas, musulmanes, católicos y protestantes- tienen derecho a celebrar servicios religiosos.El documento también señala que tanto en Afganistán como en Irak se multiplicaron los "ataques extremistas a miembros de todas las religiones" -en especial a cristianos, en el caso del primer país-, mientras que Birmania mantuvo su política de encarcelamiento a monjes budistas.