ESPAÑA

El PP reta a Rubalcaba a que diga por qué es justo ahora el impuesto patrimonial y antes no

El candidato socialista recuerda que Rajoy pudo derogar el gravamen durante los ocho años que gobernó y no lo hizo

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El PP pasó al contraataque y retó a Alfredo Pérez Rubalcaba a que explique por qué considera ahora «justo» el impuesto sobre patrimonio cuando hace tres años decía que era «injusto». El partido opositor, de todos modos, introdujo dosis de cautela a sus críticas hasta conocer el decreto que aprobará el viernes el Consejo de Ministros para reactivar el gravamen. El candidato socialista se defendió de los reproches del PP y echó en cara a Mariano Rajoy que se oponga al impuesto cuando lo mantuvo intacto en los ocho años que gobernó y gracias a él recaudó «bastante dinerito».

Pocas veces un anuncio ha causado tanta polémica. Socialistas y populares mantuvieron ayer el cruce de críticas por una medida cuyo contenido no se conoce y que el Gobierno, incluso, no ha terminado de perfilar. Una actitud beligerante que sólo es explicable por el clima electoral. La portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, emplazó, no al Ejecutivo, sino al candidato del PSOE a que aclare por qué en 2008, cuando José Luis Rodríguez Zapatero decidió reducir a cero el impuesto, decía que se trataba de un gravamen «obsoleto y absurdo», amén de injusto e inútil, y en septiembre de 2011 sostiene que su recuperación es un acto de justicia. «Cuándo hay que creer al señor Rubalcaba», preguntó la portavoz.

Con estos cambios de criterio, sostuvo Sáenz de Santamaría, el Gobierno y el PSOE no contribuyen a «la credibilidad y la estabilidad» de España. Lo que es necesario es hacer «una reforma fiscal seria», algo que su partido hará si gana las elecciones, según prometió, y no enredarse en «la política del bandazo», en la que un día se suprime un impuesto y al poco tiempo se recupera.

La portavoz no quiso arriesgar con una respuesta rotunda sobre si las comunidades gobernadas por el PP harán oídos sordos al impuesto. La mayoría de los gobernantes de ese partido ha dicho que no volverá a recaudarlo, pero el aviso de que si no lo hacen dejarán de recibir la suma compensatoria que entrega cada año Hacienda puede llevar a más de uno a pensárselo.

Cuando el Ejecutivo desactivó el impuesto habilitó una partida para las 15 autonomías de 2.000 millones, y Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana son las que perciben recursos más jugosos. Si las tres insisten en su negativa a aplicarlo dejarían de cobrar 632 millones 537 y 216 millones, según el cálculo que se hizo a partir del ejercicio de 2007, último en que se recaudó. Andalucía cobra por este concepto 162 millones; Castilla y León, 83; Galicia, 81,5; Aragón, 74; Baleares, 58,5; Canarias, 46,5; Asturias, 43; Cantabria, 42; Castilla-La Mancha, 42,5; Murcia 41; La Rioja, 25; y Extremadura, 11.

Contexto

Rubalcaba respondió al emplazamiento del PP y recordó que en 2008, cuando el impuesto se dejó a cero, el contexto era otro y la crisis no tenía la dimensión de ahora. El candidato, además, mantuvo viva la polémica para suscitar la reacción de Mariano Rajoy, al que reprochó que ahora se muestre contrario al impuesto sobre patrimonio y no lo tocó en las dos legislaturas que estuvo en los gobiernos de José María Aznar. Entonces, agregó, no decía nada y «bastante dinerito» recaudaba; y tampoco entonces, añadió, le parecía que penaliza «a los ahorradores» como ha dicho ahora.

El candidato socialista participó en un desayuno informativo de Nueva Economía arropado por casi todos los ministros, entre ellos la vicepresidenta Elena Salgado, que horas después añadió un poco de incertidumbre a la polémica al sembrar dudas sobre la aprobación del decreto que resucitará el gravamen. El Gobierno, señaló, «no ha dicho todavía» que vaya a hacerlo. Recordó que el Consejo de Ministros es «soberano» y la opinión de Rubalcaba, aunque «siempre se tiene en cuenta» porque es el candidato del PSOE, es una más de las que se consideran.

Dentro del Ejecutivo se ha producido un intenso debate sobre la pertinencia de recuperar el impuesto, y todo hacía pensar que los partidarios, entre ellos Salgado, habían ganado el pulso, pero las palabras de la vicepresidenta abrieron la posibilidad a que se haya organizado un gran polémica sobre la nada.