Las Bolsas, esperanzadas
El selectivo español se anota un ascenso que le permite recuperar los 8.000 tras la idea de emitir eurobonos
MADRIDActualizado:El Ibex-35 cerró la sesión por encima de los 8.000 puntos, en los 8.045,70 puntos, tras repuntar un 2,70%. Mayor subida se apuntó el Dax alemán, que ganó más de un 3%, gracias al buen comportamiento del conjunto del sector industrial. Mientras que el Ftse Mib de Milán se comportó de manera parecida al selectivo español. Incluso el Cac 40 francés cerró la sesión con fuertes ascensos de un 1,87%, pese a la rebaja del "rating" de Société Générale y de Crédit Agricole. BNP se salvó, pero anunció la venta de activos por valor de 70.000 millones de euros. Al cierre, este último era el peor de todos los valores del Cac 40 francés y del Eurostoxx 50, con un descenso de casi un 4%. También Société Générale cerró a la baja: perdió un 2,88%. Mientras que Crédit Agricole terminó la jornada al alza, con un repunte del 1,22%. En el selectivo paneuropeo, además de estos dos bancos franceses, el que también cerró a la baja fue Unicrédito. Quizás, porque durante la sesión se rumoreó con la posibilidad de que dos bancos hubieran pedido fondos en dólares al Banco Central Europeo que facilitaría hoy. Al término de la sesión, BNP Paribas y Société Générale desmentían que hubieran pedido dólares al BCE.
Los índices del Viejo Continente comenzaron la sesión con descensos con la noticia procedente de Francia. El índice español marcó sus mínimos de la sesión en los 7.750 puntos. Pero las palabras del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, a favor de los eurobonos, anunciando, incluso, la presentación de un plan para ponerlos en marcha, animó a las Bolsas. Aunque Alemania sigue en contra y, según numerosos analistas, la última sentencia emitida por el Tribunal Constitucional germano, la emisión de eurobonos sería inconstitucional en el país. "Lo de Barroso es un brindis al sol", dice Miguel Ángel Rodríguez, analista de XTB. También animaba a los mercados la esperanza en los frutos de la conferencia telefónica que iban a mantener Yorgos Papandreou, Angela Merkel y Nicolás Sarzoky sobre la crisis griega, de cuyo resultado sólo se enterarían los inversores con las Bolsas europeas cerradas. También ayudaba que China mostrara su predisposición a comprar activos europeos, pero sólo cuando se pasen las tensiones, es decir, cuando ya sea seguro invertir en Europa. Por tanto, parece que las subidas de los mercados tienen los pies de barro.
Relajación de la prima de riesgo
La buena evolución del mercado se truncó un momento con la noticia de que el Parlamento austriaco no habría aprobado la ampliación del fondo europeo de estabilización. El Ibex, entonces, abandonó el nivel de los 8.000 puntos que había reconquistado.
Pero, ante la aclaración de que sólo se había retrasado la votación, el selectivo volvió a tomar la senda alcista. Un síntoma de que el mercado está hipersensible a todo lo que tenga que ver con la negociación del plan de rescate europeo y sobre Grecia. De hecho, la mella que provocó la noticia procedente de Austria no la provocó el recorte del "rating" de cinco comunidades autónomas españolas por parte de Fitch.
La prima de riesgo de la deuda española bajó hasta el 3,48%, mientras que la prima de riesgo de la deuda italiana se redujo hasta el 3,72%. Pero la prima de riesgo de la deuda griega siguió disparándose.
En Estados Unidos, los índices comenzaban la sesión con cierta volatilidad, aunque más por las noticias procedentes de Europa que por las internas. Porque el Dow Jones también entró en números rojos coincidiendo con las noticias procedentes de Austria.
Porque los datos macroeconómicos presentados allí fueron bastante mediocres. Por ejemplo, los de ventas minoristas, que se mantuvieron estables en agosto, cuando se esperaba un aumento del 0,2%. Sin automóviles y gasolina, hubieran aumentado un 0,1%, frente al 0,3% previsto por los expertos. Malas noticias.
El euro, al alza
En el mercado de divisas, el euro, que partía de poco por debajo de 1,36 dólares a primera hora de la mañana, subió hasta 1,372 unidades y continuaba su senda alcista después de conocerse los primeros detalles de la reunión mantenida de Merkel, Sarkozy y Papandreou: en primer lugar, respaldo de ambos a Grecia como miembro del euro y, en segundo, el hecho de que el Gobierno heleno esté dispuesto a cumplir con las exigencias en materia presupuestaria. También ello ayudaba a que los avances de los índices estadounidenses se hicieran más fuertes.
Y, mientras, el oro cotizó a la baja: cerró la sesión cambiándose por 1.814 dólares por onza. Los analistas de Société Générale ahora recomiendan infraponderar materias primas. El barril de Brent pero sobre todo el de West Texas cedieron posiciones.
Los otros refugios, los bonos alemanes y estadounidenses bajaron de precio, porque los inversores los vendieron ante la menor sensación de necesidad de proteger su dinero. Y, por eso, subieron sus tipos de interés. Hasta el 1,87% en el caso de los alemanes y hasta superar otra vez el 2% en el caso de los estadounidenses. En esta sensación de menor aversión al riesgo puede influir no sólo la esperanza en la reunión de Merkel, Sarkozy y Papandreou, sino también las del Eurogrupo y del Ecofín del final de la semana, en la que estará presente el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, que podría presionar a Europa para que tome decisiones ya.
En el selectivo español, únicamente tres valores cerraron la sesión a la baja. El peor fue Amadeus, con un descenso del 2,29%. A continuación, BME, que perdió un 0,37%, mientras que ArcelorMittal se dejó un 0,27%. Entre los peores, pero ya en verde, los dos únicos que terminaron la jornada con subidas inferiores al punto porcentual fueron CaixaBank, Grifols y Ebro.
Mediaset fue el mejor valor de la sesión, tanto del Ibex, como del Mercado Continuo, con una revalorización del 7,05%. A continuación, IAG, que ganó un 5,21%. Iberdrola, Técnicas Reunidas y Bankinter ganaron más de un 4%. Entre los valores más alcistas, alguna constructora, como FCC y OHL, con ganancias de un 3,87% y un 3,71%, respectivamente. Y el Popular, que ganó un 3,78%.
Entre los grandes valores destacó también Telefónica, que ganó algo más de un 3%, mientras que BBVA subió un 2,78% y Santander, un 2,53%. Repsol se quedó atrás, con una revalorización del 1,20%.
Fuera del Ibex, el peor valor de la sesión fue Dermoestética, que retrocedió un 7,54%, seguido de Nyesa, que cayó un 5,56%, mientras que Montebalito y Banco de Valencia perdieron más de un 4%. En el otro lado de la tabla, tras Mediaset, Iberpapel y Enel Green Power, que ganaron más de un 6%.