La Fundación Bonald estrena curso
La primera cita literaria será este jueves con un homenaje a Giner de los Ríos
Actualizado: GuardarAl igual que los más pequeños de la casa, la Fundación Caballero Bonald inicia también esta semana su particular año académico. Ha hecho como siempre los deberes y trae la mochila cargada de nuevos proyectos que volverán a colocarla como uno de los ejes dinamizadores de la cultura jerezana. Visto el calendario de la fundación, los aficionados a la literatura no van a tener un momento para el aburrimiento durante este otoño. La temporada comienza este mismo jueves a las 20.00 horas con un homenaje a Francisco Giner de los Ríos, que se celebra en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras.
Las actividades seguirán el próximo 22 de septiembre el salón de actos de la fundación será el escenario de la puesta de largo del poemario ‘Deshacer la memoria’, de Maribel Tejero, que será presentada por Domingo F. Faílde.
Algunos de los platos fuertes de la programación tendrán lugar también en las próximas semanas. El primero de ellos será el fallo del Premio Internacional de Ensayo José Manuel Caballero Bonald, para el que el jurado se reunirá a finales de este mes de septiembre. Hay que recordar que el galardón goza de un gran prestigio en las letras españolas y que está dotado con 30.000 euros. Autores como Mario Vargas Llosa, Claudio Guillén y Ricardo García Cárcel han sido galardonados en ediciones anteriores, así como Francisco Ayala, que recibió una mención de honor por su trayectoria como ensayista. Hay que recordar que este reconocimiento se entregará durante la celebración del XIII congreso.
El programa del congreso
Sin duda, la actividad estrella de la programación de la Fundación Caballero Bonald es su congreso anual, que convierte a la ciudad en el punto de mira del panorama literario español durante tres días. Como ya se anunció en su momento, la cita estará dedicada este año a revisar los clásicos de la literatura, una asignatura pendiente para muchos que es conveniente aprobar pronto.
La apertura del congreso –que se celebrará los días 26, 27 y 28 de octubre en los museos de La Atalaya– contará con la intervención de Carlos García Gual, catedrático de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid. El especialista dedicará la conferencia inaugural –como no podía ser de otra manera– a ‘Las vueltas de Ulises’. Aurora Egido, Jaime Siles, Rosa Navarro Durán, Luis Alberto de Cuenca, José María Pozuelo Yvancos y Guillermo Carnero desarrollarán sus diferentes tesis a lo largo de las tres jornadas. Para cerrar, el catedrático y miembro de la RAE, Francisco Rico, hablará de ‘Amor y filología: la cultura del texto’.
Dado el tema del congreso, los participantes son principalmente estudiosos universitarios, editores y traductores. Abordarán autores y asuntos como la poesía del Siglo de Oro, las obras de Santa Teresa de Jesús, el Lazarillo de Tormes, Góngora, la traducción de Homero y la obra de Garcilaso.
Didáctico y actual
No podía faltar tampoco en la cita jerezana una mesa redonda sobre ‘Los clásicos en el aula’, que contará con la presencia de Francisco Antonio García, profesor del IES Santa Isabel de Hungría; Pablo Gutiérrez, profesor del IES Juan Sebastián Elcano y escritor; José López, director del IES Coloma; y Carmen Ventura, profesora de literatura en el IES La Granja. La otra mesa redonda abordará las influencias de la literatura clásica en la poesía actual.
‘Releer a los clásicos’ es un tema propuesto por el propio Caballero Bonald, gran admirador de poetas como Góngora y Garcilaso, que cumple así con su intención de reivindicar una mirada atrás también en la literatura: «Estamos en un momento muy oportuno para esto porque las Humanidades parecen desplazadas del Bachillerato. Los clásicos son el fundamento de nuestra cultura literaria», dijo el autor cuando el patronato de su fundación acababa de elegir el tema del congreso de 2011 el pasado mes de diciembre.
El plazo de inscripción está abierto hasta el 24 de octubre y se puede formalizar la matrícula tanto en la Fundación Caballero Bonald como en el Centro de Profesorado de Jerez, co-organizador de la cita.