Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La OCDE prevé un frenazo en el G-7 pero no una gran recesión

FERNANDO ITURRIBARRÍA
PARÍS.Actualizado:

La OCDE augura un acusado frenazo en el crecimiento de las grandes potencias económicas pero sin llegar a una recesión tan honda como la registrada entre 2008 y 2009. Como recetas para atajar el efecto-dominó en la crisis de la deuda soberana y restaurar la confianza, la organización recomienda mejorar la gobernanza de la zona euro y reforzar la capitalización de los bancos. Además, advierte del riesgo de una perpetuación estructural del paro de larga duración en algunos países.

La evaluación actualizada de las perspectivas económicas de la OCDE para los países del G-7 comparte el pesimismo del FMI acerca de un horizonte cubierto de nubarrones. El informe, dado a conocer ayer en la sede en París del organismo internacional, revisa drásticamente a la baja las proyecciones para los siete grandes en la segunda mitad del año. De hecho, solo se espera que Japón crezca en ritmo anual por encima del 1% dinamizado por los esfuerzos de reconstrucción tras el terremoto y el tsunami que devastaron el norte del país.

Según las nuevas estimaciones, el ritmo del crecimiento económico en el conjunto del G-7 será del 1,6% en el tercer trimestre y del 0,2% en el cuarto, después de haberse constatado un 0,8% en el primero y un 0,4% en el segundo. En el caso de Estados Unidos, su producto interior bruto progresará el 1,1% en tasa anualizada entre julio y septiembre y un exiguo 0,4% en los tres últimos meses del año, cuando en mayo se esperaba un repunte del 2,9% y del 3%. Las previsiones son especialmente sombrías para el núcleo duro de la zona euro, ya que se teme que Alemania, Francia e Italia entren en crecimiento negativo en el último trimestre con una contracción del 0,4% en su PIB acumulado.

Buena parte de la culpa reside en el decepcionante comportamiento vaticinado para la locomotora germana que, de carburar a un 2,6% interanual en el tercer trimestre, retrocederá un 1,4% entre octubre y diciembre, también en tasa anualizada. La OCDE cree necesaria una rebaja de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo.