Maíllo junto a la joven actriz Claudia Vega. | AFP
mostra de venecia

Ciencia ficción española en Venecia

Tras su paso por Italia, ‘Eva’ se estrenará en España el próximo 28 de octubre, aunque semanas antes inaugurará el Festival de Sitges

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El cine español presentó ayer su segunda y última película en el Festival de Venecia. Y para sorpresa de muchos, se trataba de una historia de ciencia ficción que logró una aceptable acogida por parte de la crítica, que cerró su primer pase en el festival con breves aplausos. ‘Eva’, firmada por el debutante Kike Maíllo (Barcelona, 1975), cuenta en su elenco con Daniel Brühl, Marta Etura y Alberto Ammann, y se sumerge en un mundo futurista para contar una historia sobre la inteligencia emocional de los robots y su relación con los humanos. «Queríamos volver a las raíces del mito universal de la máquina», explicó ayer el director tras un largo y accidentado viaje a Venecia (la huelga general en Italia paralizó todos los transportes). «Empezamos a trabajar sobre la idea de una película de robots y al final decidimos que la protagonista sería una niña y la relación con un adulto el eje central de la historia».

En la trama, que se desarrolla en un paisaje nevado de 2041, Bruhl interpreta a un científico que regresa diez años después a su antigua universidad con el encargo de crear el software de control emocional de un robot. Allí recupera su relación con su hermano (Alberto Ammann), también científico, y con su cuñada, formándose así un triángulo amoroso, con Eva, la hija del matrimonio, como cuarto vértice.

Rodada en la Suiza francesa y en Huesca, ‘Eva’ tiene además un especial tratamiento de la imagen para hacerla creíble en el futuro, pero con un aire retro que la hace totalmente atemporal. Una estética de los setenta buscada por Maíllo porque «en aquella época se desarrolló la mejor ciencia ficción, más discursiva que la actual, más reflexiva y más interesante. Es una historia de futuro con pasado».

Maíllo no tuvo dudas de que Brühl era el ideal para el papel de Álex, puesto que «no hay muchos actores de su nivel que cumplieran con los requisitos de hablar los idiomas necesarios». Después eligieron a Marta Etura para dar vida a Lana «simplemente porque estábamos enamorados de ella como actriz» y Ammann fue el último en sumarse al proyecto. «Necesitábamos a alguien suficientemente atractivo para el papel de Álex pero sin que le hiciera sombra y por eso elegimos las peores gafas posibles para afearle», aseguró ayer sonriente.

Aunque la búsqueda más difícil fue la de la niña protagonista, que finalmente interpreta Claudia Vega (tenía 10 años cuando rodó la película). «La niña es una bendición de Dios. Visitamos 25 colegios e hicimos 3.000 entrevistas y de repente la encontramos. Es muy valiente y muy alegre aunque tenga que rodar a 20 bajo cero», recordó Maíllo con entusiasmo.

El resultado final es «una película de ciencia ficción que a la vez es un melodrama, una historia de amor, un triángulo amoroso con muchas capas diferentes». Una historia que también interesó al veterano Lluis Homar, que en el filme interpreta a Max, un robot que puede regular el nivel de sus emociones y que se dedica a las tareas del hogar. «El guion me gustaba pero necesitaba ver cómo hacer el papel y pedí un ‘coach’ que me ayudara con el trabajo de cuerpo. Pocas veces he ensayado tanto para un personaje», admitió ayer Homar.

Tras su paso por Venecia, ‘Eva’ se estrenará en España el próximo 28 de octubre, aunque semanas antes inaugurará el Festival de Sitges.