Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
turbulencias en los mercados

Funcas rebaja sus previsiones de crecimiento para España

Las cajas resaltan el estancamiento por la debilidad económica mundial y ponen en duda el cumplimiento del objetivo de déficit

JULIO DÍAZ DE ALDA
MADRID.Actualizado:

Las turbulencias que viven los mercados de deuda y financieros internacionales, las dudas sobre Estados Unidos y algunos de los tradicionales 'motores' del crecimiento de la Unión Europea y los pecados propios de la economía nacional han llevado a la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) a rebajar sus perspectivas de crecimiento del Producto Interior Bruto, tanto para este año como para 2012.

Sin paliativos, la institución aparca cualquier recuperación al próximo ejercicio y pone en duda el cumplimiento de los compromisos de déficit para este año, lastrados por las dificultades de algunas comunidades autónomas para cuadrar sus cuentas anuales. El organismo sitúa los 'números rojos' del conjunto de las administraciones en el 6,8% y el 5% del PIB para 2011 y 2012, respectivamente.

Paradójicamente, Funcas hizo oficial ayer el nombramiento de Carlos Ocaña como su nuevo director general. Ocaña, no hay que olvidarlo, era el número dos de Elena Salgado en su puesto de secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos cuando la vicepresidenta preparó y publicó sus últimas previsiones macroeconómicas. Unos vaticinios que ya casi nadie comparte.

Las cajas sitúan el crecimiento del PIB este año en el 0,7%, dos décimas menos que en su último cálculo y lejos del 1,3% que defiende el Ejecutivo. El escenario para 2012 es aún más sombrío, con un repunte estimado del 1%, medio punto porcentual menos de lo que Funcas calculaba en su último análisis y muy por debajo del 2,3% con el que la ministra confía en cerrar el próximo año.

Todo eso, aclara la fundación, si el 'terremoto' que viven las principales economías no arrecia, «la crisis de la deuda amaina y la situación de los mercados financieros se normaliza».

¿Cuáles son las razones que esgrimen las cajas para semejante augurio? De un lado, el «estancamiento» de Estados Unidos, que no logra mejorar su tasa de paro, instalada en el 9%. De otra parte, la pérdida de vigor de Alemania o Francia, principales destinatarios de nuestras ventas al exterior, y hasta de algunos emergentes.

«Teniendo en cuenta que la fuente del débil crecimiento de la economía española desde el final de la recesión han sido las exportaciones, y que se sigue presentando una importante necesidad de financiación frente al exterior, el escenario descrito conlleva un deterioro sensible de las expectativas para los próximos trimestre», asegura Funcas. El organismo da por hecho que el empleo seguirá deteriorándose, y que los tímidos crecimientos de la ocupación -que antes se preveían a finales de este año- no llegarán antes del último cuarto de 2012. Solo un mejor comportamiento de la población activa, añade, sería capaz reducir la tasa de paro.