Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Efe | Vídeo: Europa Press
mercados | madrid

Rebote con Alemania y Obama de aliados

El Ibex sube un 2,77% al cierre de la sesión y se sitúa en la cota de las 8.156,60 unidades

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Sesión de fuerte rebote en los mercados de renta variable europeos. El selectivo español ganó un 2,77% y cerró en los 8.156,60 puntos. Pero hubo otras Bolsas que todavía lo hicieron mejor. La más rentable de todas fue la italiana: el Ftse Mib de Milán se disparó un 4,24%, quizá animada por el nuevo plan de austeridad presentado por el Gobierno italiano. A continuación, el Dax alemán, con una revalorización superior al 4%, con muchos de sus valores exportadores y más cíclicos en cabeza con fuertes ganancias. El Cac 40 francés, mientras, subió un 3,63% y el Ftse 100 británico, también más de un 3%. Por tanto, pese a su fuerte subida, el Ibex-35 fue uno de los peores índices del día, junto al PSI-20 de Lisboa, que ganó un 2,16%. Posiblemente, la razón por la que el comportamiento del selectivo español fue menos boyante que el del resto de indicadores del Viejo Continente residió en el sector financiero.

Aunque el español cerró en verde, sus avances fueron más modestos que en el resto de Europa. Así, dentro del Eurostoxx 50, BNP Paribas ganó un 6,68%, ING, un 5,35%, Unicrédito, casi un 5%, y Deutschet Bank, un 4,53%. Santander, mientras, subió un 1,96%, y el BBVA, un poco más, un 2,23%. El resto de entidades financieras españolas tuvieron un comportamiento todavía más modesto: CaixaBank y el Sabadell subieron un 1,03% y un 1,24%, respectivamente. Bankinter, menos de dos puntos porcentuales.El valor más rentable del Ibex fue Mapfre, que subió un 6,40%.

También ArcelorMittal ganó más de un 6%. Mediaset, Técnicas Reunidas, Abertis, Acerinox y Sacyr Vallehermoso ganaron más de cuatro puntos porcentuales. Entre los "blue chips", el mejor fue Repsol YPF, con una revalorización del 3,74%. Le siguió Iberdrola, que se apuntó un 3,71%. Telefónica, por su parte, ganó un 2,64%.El único valor que cerró la jornada en rojo fue Ebro, pero apenas cedió un 0,08%. Y, entre los peores, sólo FCC ganó menos de un punto porcentual.

Razones para el verde

Una sesión de fuertes avances por varias razones. En primer lugar, podemos atribuir el movimiento a un mero rebote técnico después del fuerte nivel de sobreventa de los tres últimos días, que llevó a los índices a sus niveles mínimos desde 2009. También contribuyó el hecho de que Wall Street hubiera cerrado la sesión anterior lejos de mínimos y que Asia tuviera una sesión positiva tras conocerse que el PIB de Australia había crecido al mejor ritmo en cuatro años. Pero, sobre todo, lo que ayudó al rebote y contribuyó decisivamente con los ascensos fue la desestimación por parte del Tribunal Constitucional de Alemania de las demandas contrarias a la participación del país en los planes de rescate de Grecia, así como en el fondo de estabilidad financiera permanente de la Unión Europea.

Además, desde Bruselas se afirmó que la misión internacional formada por técnicos del Fondo Monetario Internacional, el Banco Central Europeo y la Comisión, estarían preparados ya para volver a Atenas y aprobar el sexto tramo del primer rescate, después de que Grecia se haya comprometido a acelerar el plan de ajuste.

El Banco Central Europeo volvió a comprar deuda, según algunos operadores de mercado. O, al menos, las primas de riesgo de España e Italia se estrecharon con fuerza: hasta el 3,09% en el caso de la primera y hasta el 3,34% en el caso de la segunda. El martes cerraban la sesión en el 3,34% y en el 3,64% respectivamente.

Pero la prima de riesgo de Grecia sigue subiendo sin fin. La rentabilidad de las letras a doce meses es de un 94%, la de los bonos a dos años, de un 51%, y de las obligaciones a diez años, de casi un 20%.También se amplió, aunque de manera más modesta, la prima de riesgo de Portugal. La subasta del Tesoro luso que tuvo lugar por la mañana sólo sirvió para tranquilizar a los inversores.

Otro de los factores que animó al mercado por la mañana fue el dato de la producción industrial de Alemania correspondiente al mes de julio, cuando mejoró más de lo esperado por los analistas.Y nada hubiera sido lo mismo de no haber contado con el nuevo plan que se prevé que presente hoy mismo el presidente de Estados Unidos para favorecer la creación de empleo con una inyección de 300.000 millones de dólares, además de la posibilidad de una rebaja de impuestos a los beneficios repatriados de las multinacionales.

Plan fiscal

Un plan fiscal que podría unirse con el monetario que podría presentar la Reserva Federal norteamericana tras la reunión ordinaria que tendrá lugar entre los días 20 y 21 de septiembre.Estos estímulos podrían ser, bien una prolongación del vencimiento de los bonos en cartera, bien el compromiso de iniciar nuevas compras de activos.

En este sentido, uno de los miembros de la Reserva Federal más partidarios de las medidas de política monetaria expansivas, Charles Evans, se manifestó ayer a favor de más estímulos y de mantener los tipos de interés en estos niveles hasta que la tasa de paro de Estados Unidos, actualmente en el 9,1%, baje hasta el 7,5%, sin importarle que la inflación supere el 2%.

De ahí que la Bolsa de Nueva York comenzara la sesión con fuertes avances, haciendo posible que el selectivo español cerrara la jornada muy cerca de sus máximos intradiarios.Uno de los mejores síntomas que se vieron ayer en los mercados, además de la subida de las Bolsas, fue la caída del índice Markit iTraxx Financial, en el que cotizan los seguros contra el impago (CDS) de los 25 principales bancos europeos. Pero no hay que lanzar las campanas al vuelo porque ayer, el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, volvió a insistir en que su país no contribuirá en el segundo rescate a Grecia si el país no aporta garantías.

En todo caso, no hay que dejar de valorar el hecho de que ayer el precio de la onza de oro cayera más de un 3%, hasta los 1.812 dólares, ante la menor aversión al riesgo y la confianza en que, al final, las autoridades tomarán las decisiones adecuadas para evitar el colapso en los mercados. Y esa misma confianza en que, al final, se evitará la recesión, hizo posible que el barril de Brent y el de West Texas rebotaran más de un 2% y más de un 3%, respectivamente.Otro de los síntomas positivos del día fue que el interés del bono americano a diez años superara de nuevo la barrera del 2%.