Cueto posa impasible con las cabezas de dos monstruos. :: LA VOZ
LITERATURA

«Me gusta el terror porque mi madre pensó que estaba muerto antes de nacer»

El guionista gaditano ha escrito un libro sobre el cine de Tod Browning, un genio en plasmar el lado más oscuro del ser humano José Manuel Serrano Cueto Escritor y cineasta

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Es joven y un apasionado de los monstruos. Su voz trasmite pasión cuando habla de su trabajo y además goza del reconocimiento de crítica y público. El escritor y cineasta gaditano José Manuel Serrano Cueto ha dibujado la figura del director Tod Browning en su último trabajo. Un recorrido donde nos ofrece las claves de unos de los genios del cine del siglo XX.

-¿Cómo pasa un hombre de las tablas del teatro al universo de la literatura de terror?

-La verdad es que siempre he compaginado el teatro con la escritura Por otro lado, el cine siempre ha sido mi pasión. Lo de decidirme por el género de terror me viene del día de mi nacimiento. Me contó mi padre que cuando mi madre iba a dar a luz, en el Hospital de San Juan de Dios , los médicos le dijeron que estaba muerto. Sin embargo, ella siguió insistiendo hasta que notó que estaba vivo. Ademas, el centro está muy cerca del Ayuntamiento, un lugar que esconde cierto encanto paranormal. Todo eso unido a que para ir al cine Brunete tenía que pasar por el cementerio de los ingleses y mi experiencia posterior con el cine de la Universal, hizo que me decantase por el misterio.

-La Asociación Cultural Tántalo le publicó en 1996 un pequeño volumen de relatos breves donde se incluía el titulado, 'El fantasma del séptimo vagón'. ¿Cree en la vida más allá de la muerte?

-La verdad es que soy muy escéptico, aunque dejo la puerta entreabierta. No creo mucho en esas cosas, pese a que he escrito largo y tendido sobre el tema. De hecho, ahora estoy preparando un nuevo proyecto que trata sobre las leyendas de Cádiz para ediciones Magic.

-¿Son sus obras un reflejo de sus inquietudes personales?

-Totalmente. He tenido la suerte de poder ir trabajando sobre aquello que me interesaba. El libro que acabo de lanzar con Cátedra de Tod Browning está dentro de una colección de cine que para mí es la mejor que hay en España, y a la que no pensé que iba llegar. Así, poco a poco, voy encontrando proyectos que me gustan.

-¿Qué fue lo que le llamo la atención de Tod Browning que hizo vibrar su pluma?

-Su obra me ha llamado la atención desde que descubrí su trabajo allá por los años 80 en un ciclo de la Universal. Fue entonces cuando vi por primera vez su producción 'Drácula', un filme que me impactó muchísimo. De esta forma empecé a seguir su trabajo. Luego, en el festival de Alcances, fui espectador junto al director Julio Diamante de 'La parada de los monstruos'. Al terminar la película, el cineasta me contó algunos secretos de su rodaje y terminó de conquistarme.

-El estereotipo de escritor de novela de terror es el de un hombre misterioso que espera la inspiración de la noche para escribir. ¿Se siente identificado con esta descripción?

-Qué va. Yo soy de encontrar la inspiración durante el día. La noche es para dormir. Si mis labores me lo permiten suelo trabajar a primera hora de la mañana. No soy un hombre noctámbulo. Llega una hora en la que necesito descansar.

-Es el creador del personaje Johnny Putrido, un zombie. ¿Es fruto de algún temor de la infancia?

-Es un personaje que ya ha desaparecido. Surgió porque la revista 'Scifiworld', la única publicación sobre cine fantástico que hay en España, me ofreció escribir un blog sobre el día a día de un zombie. No obstante, mi devoción no bebe de ningún temor. Es fruto de que un personaje que siempre me ha llamado la atención es el del muerto viviente. Además, se presta tanto al terror como a la comedia. Un ejemplo claro es el de Johnny Putrido.

-La sinopsis del libro habla de los grandes directores del siglo XX. ¿Quién estaría a la altura de Tod Browning?

-Yo creo que nadie puede comparase a Tod Browning. Además es contrastable. 'La parada de los monstruos' fue una película tan valiente que ni siquiera las producciones actuales están a su altura. De todas formas, aunque Browning es conocido por su obras de terror, su especialidad es el melodrama con personajes de psicología compleja.

-Es un creador que busca lo oculto. ¿Cree que detrás de las producciones de este cineasta estadounidense existe un mensaje sin descifrar?

-Es difícil, pero estudiando todas sus películas puede descifrase su mensaje. Es un artista al que le interesaba profundizar en lo culto, pero referido a la personalidad de los seres atormentados. No creo que guardara ningún secreto en sus producciones.

-¿Cádiz está últimamente en el punto de mira de muchos realizadores cinematográficos españoles. ¿Sería un buen lugar para filmar un filme de miedo?

-Pues yo creo que sí y espero ser yo el que la filme. Ahora estoy en este proyecto de las leyendas gaditanas y hay mucho material para adaptar a la gran pantalla. La ciudad tiene un misterio especial que se refleja en sus calles estrechas, en sus carnaval, en sus noches. En general, es un buen marco para grabar una película de miedo.

-¿A qué extraña criatura escogería para atemorizar a los gaditanos?

-Cádiz es una ciudad trimilenaria y guarda debajo de su suelo la historia de civilizaciones pasadas. Teniendo esto en cuenta, creo que rodar aquí una película de muertos vivientes sería muy interesante. Otra opción podría ser la de crear un monstruo marino por las características costeras de la zona.

-Y finalmente, ¿a qué teme José Manuel Serrano Cueto?

-Ya se me ha pasado el pavor que le tenía a la oscuridad cuando era pequeño. Ahora a lo único que le tengo miedo es a las cosas malas de la vida. A eso le temo más que a la propia muerte.