Andalucía registra el menor aumento en agosto desde el año 2006
CÁDIZActualizado:Agosto ha puesto fin a cuatro meses consecutivos de descenso del paro en Andalucía al aumentar en 10.954 personas, el 1,21 por ciento, en relación con el mes anterior, y el número total de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) se situó en 919.502. A pesar del incremento del paro en un mes en el que los datos turísticos arrojan un balance positivo, se trata del menor incremento registrado en un mes de agosto desde 2006, tanto en términos absolutos como relativos. En el conjunto de España el paro también se incrementó el mes pasado en 51.185 personas (1,25 %).
En términos interanuales, el desempleo subió en Andalucía en 42.492 personas (4,06 %), un porcentaje que es casi la mitad del dato de agosto del pasado año (9,2 %). El aumento del desempleo está motivado fundamentalmente por el sector servicios, con 7.705 desempleados más (1,68 %), debido al fin de contratos de sustitución que desaparecen en verano; y la construcción (3.001, el 1,5 9 %), un sector en el que tradicionalmente sube el paro este mes, ha explicado la Junta en un comunicado.
En la industria, el número de desempleados aumentó en 1.526 personas (1,97 %), mientras que descendió en el colectivo sin empleo anterior (1.003 personas; 0,77 %) y la agricultura (275 personas; 0,53 %). Por sexos, el desempleo creció un 1,27 % en los hombres y un 1,14 % en las mujeres. En cuanto a los grupos de edad se ha producido un descenso del paro juvenil (menores de 25 años) del 0,45 %, mientras que se incrementó el desempleo entre los mayores de 25 un 1,42 %. Por provincias, el paro aumentó en agosto en Huelva (2,5 %), Córdoba (1,98 %), Jaén (1,56 %), Sevilla (1,48 %), Granada (1,13 %), Almería (0,95 %), Málaga (0,75 %) y Cádiz (0,56 %).
Asimismo, durante el pasado mes se registraron en Andalucía 17.217 contratos más que hace un año (8,07 %), y en lo que va de 2011 se han firmado 2.255.213 contratos.
Desde Tabernas (Almería), el consejero de Empleo, Manuel Recio, admitió que el dato del paro es «negativo», aunque destacó el cambio de tendencia que previsiblemente permitirá crear empleo neto en el último trimestre.
Los sindicatos se han mostrado menos optimistas y, así, el secretario general de CC OO de Andalucía, Francisco Carbonero, afirmó que el aumento del paro «es consecuencia de unas medidas que permiten que los empresarios contraten a los trabajadores a tiempo parcial y después se les obliga a trabajar a tiempo completo, dejando parte de esa jornada en fraude de ley».
En el mismo sentido la UGT sostuvo que los datos de aumento del paro denotan que «la economía sumergida incide directamente en la reducción de contratos, así como las prácticas empresariales de rescindir contratos este mes para reanudarlos en septiembre». También ha denunciado que 36 de cada cien parados en Andalucía no perciben ningún tipo de prestación por desempleo, ya que la tasa de cobertura hasta el pasado julio se situaba en el 64,2 %.
Sin embargo, para el secretario de Política de Empleo del PSOE andaluz, Ángel Gallego, el dato del paro sugiere que la recuperación económica y laboral de Andalucía «está encarrilada».