Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUNDO

El brazo fundamentalista de la revolución

Los islamistas libios niegan la vinculación con Al-Qaida y asumen puestos de responsabilidad en la nueva era

M. AYESATARAN
TRÍPOLI.Actualizado:

La guerra toca a su fin en Libia y el enemigo común que unía a la oposición está desaparecido. Durante los siete meses de contienda el frente rebelde ha sido un conjunto de milicias independientes donde a los combatientes les unía su lugar de origen.

«Cada libio debe luchar por la defensa de su casa, porque no hay nada que se defienda mejor que lo tuyo y no hay terreno que conozcas mejor que el tuyo», aseguraba a este medio un alto mando militar de las montañas de Nafusa una semana antes de la toma de Trípoli por parte de los rebeldes.

Las únicas milicias que han trascendido el factor geográfico han sido las islámicas, donde combatientes de todo el país luchaban bajo las órdenes de comandantes con un pasado vinculado a la yihad con la Unión Soviética en Afganistán. «Decenas de milicias islámicas han jugado un papel esencial en la línea del frente», asegura un mando rebelde en la capital que pide el anonimato y prefiere no extenderse a la hora de hablar del factor islamista en la revuelta, un tema tabú. Con un número cercano a los mil milicianos, según diferentes páginas web especializadas en yihadismo, los comandos fundamentalistas fueron por ejemplo responsables de la toma de Bab el-Aziziya, el cuartel general de Muamar Gadafi y auténtico símbolo del régimen. Al frente de esta operación estaba Abdul Hakim Belhaq, recientemente nombrado jefe militar de la provincia de Trípoli.

Junto a Belhaq, otros comandantes con experiencia en Afganistán como Abdelkarim al-Hasadi o Abu Sufian bin Qumu, ambos originarios de Derna y expresos en Guantánamo por su presunta vinculación con Al-Qaida, han tomado parte activa en una lucha que, con la ayuda de la OTAN, ha terminado con cuatro décadas de dictadura. Cuando se pregunta a cualquier responsable del Consejo Nacional Transitorio (CNT) sobre la presencia de estos islamistas radicales -que en Libia se concentran desde los noventa en el Grupo Islámico Libio de Lucha (LIFG, por sus siglas en inglés)- en sus filas la respuesta es unánime: «no hay nada que temer».

El ahora tirano Gadafi fue desde 2001 un aliado de la guerra contra el terror de George Bush. Los estadounidenses extraditaron a los presos de origen libios presentes en Guantánamo y el régimen los concentró en Abu Salim. Trípoli logró que el principal grupo de oposición, el Lifg, fuera incluido en la lista de organizaciones terroristas y sus miembros pasaron a convertirse de forma automática en parte de la red Al-Qaida, grupo con el que muchos de ellos tuvieron contacto directo en suelo afgano.

Un programa de amnistía basado en el «diálogo y reintegración» ideado por Saif el-Islam, permitió a la mayoría de miembros del Lifg abandonar la cárcel a cambio de la sumisión al sistema en 2010.