Duran i Lleida: «Se ha hecho añicos el consenso»
"El conjunto del partido está unido y las discrepancias son muy, muy puntuales y muy personales", ha señalado Ramón Jauregui
MADRIDActualizado:Debate agitado el que se ha vivido en el Congreso de los Diputados durante la sesión para la aprobación de la reforma constitucional y también minutos antes de que arrancara. Los dirigentes políticos han expresado su opinión al respecto de una modificación de la Carta Magna que está suscitando una gran polémica.
Josep Antoni Duran i Lleida, portavoz de CiU en el Congreso: Ha expresado la oposición de su grupo a la reforma de la Carta Magna propuesta por PSOE y PP y ha considerado "esperpéntico" que con "nocturnidad y alevosía" se haya hecho "añicos" el consenso constitucional. Además, ha advertido del "choque de trenes" que supone esta ruptura del consenso y que, según el, tendrá consecuencias negativas. CiU no es partidaria de limitar el déficit en la Constitución ni siquiera por ley orgánica, según Duran, quien, además, ha criticado la agresión a la autonomía financiera que supone poner en marcha la reforma constitucional en este asunto. Ha insistido en que en la propuesta "se diluye la intervención autonómica como si se tratase de un estado unitario", además de "laminar" la capacidad financiera de las comunidades y marginar a las entidades locales.
Josu Erkoreka, portavoz del PNV en el Congreso: "Constitucionalizar la estabilidad presupuestaria es funesto", ha señalado el portavoz del PNV en el Congreso. Ha rechazado también la reforma de la Carta Magna propuesta por PP y PSOE porque es un "atropello" a los procedimientos democráticos, es "ineficaz, innecesaria y antieuropea". Erkoreka ha reconocido que la disciplina presupuestaria como pauta básica de gestión económica es "excelente", pero como norma constitucional es funesta, ya que, a su juicio, "cuando lo que es de sentido común se expresa a través de normas rígidas y coercitivas pierde completamente el sentido". Erkoreka también ha advertido de que todo lo que tiene de prudente y razonable "desaparece completamente a partir del momento en el que se incorpora, con carácter imperativo, a la norma más rígida" del ordenamiento jurídico, como es la Constitución.
Gaspar Llamazares, diputado de Izquierda Unida: "Los dos partidos mayoritarios han encerrado las posibles negociaciones dentro de sus grupos parlamentarios, sin dirigir ni una palabra a otras formaciones. Eso en mi opinión es una afrenta al parlamentarismo, una burla", ha criticado minutos antes de que arrancara el debate. "Decidir esto por el mecanismo urgente y por lectura única no tiene precedentes y en mi opinión es claramente inconstitucional", ha manifestado, para añadir que, a su juicio, "una reforma constitucional no se puede hacer en 48 horas, sin diálogo, sin enmiendas y sin acuerdos". Durante su intervención en el Congreso de los Diputados, Llamazares ha instado a los los diputados a rebelarse y ha comentado que "para lo que nos queda en el convento deberíamos hacer un rapto de dignidad y no aceptar una iniciativa que obvia la participación popular y parlamentaria". Llamazares ha insistido en que se trata de "golpe a la Constitución" y "un secuestro" de la voluntad popular y a la iniciativa parlamentaria.
Francisco Jorquera, portavoz de BNG: "Emplazo a todos los diputados demócratas a que tengan la valentía de dar el paso y suscribir la convocatoria de un referéndum", ha señalado. En su intervención en la tribuna del Congreso, Jorquera ha criticado duramente que la soberanía del Estado español se someta, sin crítica, a los "halcones" que dominan la política europea mientras que las comunidades autónomas verán su autonomía financiera "convertida en papel mojado". Jorquera ha lamentado que este Parlamento proponga una reforma "por decreto, por vía de urgencia, sin análisis y reflexión previa" y, además, prácticamente sin posibilidades de presentar enmiendas. "A una crisis -ha dicho- que tuvo su origen en la burbuja especulativa generada en el mercado inmobiliario, les está sucediendo ahora otra burbuja especulativa, vinculada al mercado de la deuda".
Uxue Barkos, diputada de Nafarroa Bai: "La reforma constitucional es inadmisible desde el sentido común, tanto en sus formas como en sus contenidos", ha señalado. La diputada navarra se ha mostrado convencida de que las formas tampoco gustan entre muchos de los diputados de los grupos ponentes, de sus votantes y "de la inmensa mayoría de la ciudadanía". Después de señalar que son "difíciles de entender las urgencias y los miedos a que la ciudadanía exprese su voluntad", Barkos también ha dado "un tirón de orejas" al PSOE y al PP por ser incapaces de "encontrar el más mínimo acuerdo" en los últimos ocho años. Ha pedido, además, que se incorpore una reforma en profundidad de la política fiscal que eleve los tipos más altos de renta y patrimonio.
Rosa Díez, portavoz de UPyD: "La reforma propuesta por PP y PSOE es una chapuza", ha señalado Díez. Ha criticado la forma con la que se ha afrontado esta reforma y ha dicho que las modificaciones constitucionales deben hacerse "desde la autonomía y no desde la imposición", desde el debate público y "no desde la improvisación". Ha criticado la posición del PSOE y PP por considerar peligroso plantear un referéndum y ha dicho que la democracia "es lo que tiene", que permite consultar a los ciudadanos, mientras que las dictaduras son más previsibles. Lo peligroso, a su juicio, es que se pueda modificar la Constitución de la misma forma que se ha hecho ahora, en apenas 48 horas o incluso en 24 horas "porque habrán cogido carrerilla". Para Rosa Díez, la propuesta de los dos partidos mayoritarios es política y jurídicamente una chapuza. "¿Control del déficit? Sí, pero así no. ¿Reformas de la Constitución? Sí, pero estas no, sino las que necesita España para controlar nuestro despilfarro y duplicidades", ha rematado.
Tomás Gómez, secretario general del PSM: "Rubalcaba ha sido el protagonista de que el texto sea asumible y ha liderado esta flexibilización de las condiciones que hace posible que desde posiciones de izquierda, socialdemócratas y progresistas esto pueda ser aceptable", ha señalado. Aunque se mostraba "escéptico" al principio con este cambio en la Constitución, Gómez ha explicado que "ha habido una modificación importante del texto que se plantea para la modificación de la Constitución Española" y que ahora es "bastante flexible" y permite "varias cosas" que para él "eran insalvables". Por un lado, según ha dicho, es el "blindaje del Estado de Bienestar" que, en su opinión, "no se puede tocar en ningún caso con el objetivo de alcanzar la austeridad presupuestaria". Además, ha señalado que los gobiernos "van a tener un margen de maniobra que es importante".
Ramón Jauregui, ministro de la Presidencia: "El conjunto del partido está unido y las discrepancias son muy, muy puntuales y muy personales", ha señalado. Además ha recalcado que en ningún caso la modificación constitucional se ha cerrado en falso. Jáuregui ha garantizado que esta reforma "no impide políticas keynesianas" y ha señalado que no es lo mismo garantizar la estabilidad presupuestaria que el déficit cero.
Guillermo Fernández Vara, secretario general del PSOE extremeño: "El PP debe hacer un esfuerzo para explicar a los españoles los motivos por los que ha sido necesario reformar la Constitución para fijar el déficit, ya que ellos también han defendido que se haga por esta vía. Ayer, en la reunión celebrada con el candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, se explicaron los motivos que han llevado a este acuerdo, creo que los españoles siguen sin entenderlo".