ESPAÑA

UGT y CC OO se manifestarán contra el cambio en la Carta Magna

Las centrales descartan la huelga general que reclaman los sectores más radicales del 15M y del Sindicato de Estudiantes

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Si Alfredo Pérez Rubalcaba albergaba alguna esperanza de reconducir a la izquierda al redil socialista ayer recibió un jarro de agua fría con la convocatoria de UGT y CC OO de tres jornadas de protesta y una manifestación en Madrid contra la reforma constitucional pactada por PSOE y PP para que el texto recoja un límite al déficit público. Las centrales sindicales consideran que existe «un clamor» ciudadano contra ese pacto y exigieron a diputados y senadores que voten en contra de la propuesta que se empezará a debatir hoy en el Congreso, y si sale adelante, reclamaron la convocatoria de un referéndum.

Los secretarios de Acción Sindical de UGT y CC OO se reunieron con representantes de 13 organizaciones, entre ellas el sindicato USO, el Consejo de la Juventud y el Sindicato de Estudiantes, y acordaron llevar a cabo las movilizaciones. Las centrales descartaron la convocatoria de una huelga general, reclamada por los grupos más radicales.

El responsable de CC OO, Ramón Górriz, denunció que la reforma se ha negociado con «nocturnidad y alevosía». Advirtió además de que el pacto puede tener consecuencias porque la limitación del gasto puede ocasionar un deterioro del tejido social y económico si se reduce el déficit a costa de los intereses de los trabajadores y de los jóvenes.

Su homólogo de UGT, Toni Ferrer, afirmó que con la modificación de la Constitución se pretende «dejar amarrado para el futuro» el recorte del gasto social con el único objetivo de «satisfacer las demandas de los especuladores y de los mercados». Consideró que el Gobierno con su acuerdo con el PP ha dado «el paso más exagerado» dentro de la deriva abierta con el recorte del gasto puesto en marcha en mayo del año pasado con la congelación de las pensiones y la rebaja de los sueldos a los funcionarios.

Ferrer explicó que tratan de construir «un movimiento unitario amplio» que dé respuesta a esta reforma de la Constitución. La primera adhesión llegó de IU, cuyo coordinador general, Cayo Lara, se reunió con las centrales y anunció que su formación participará tanto en las protestas como en la manifestación del 6 de septiembre. Lara compartió con UGT y CC OO que la limitación del déficit por la vía constitucional es «atar de pies y manos» a los futuros gobiernos para que no puedan estimular el gasto público.

Respuesta tibia

La respuesta, sin embargo, pareció tibia a algunos de los reunidos. El Sindicato de Estudiantes insistió en la huelga general y reprochó a las dos centrales su política contemporizadora con el Gobierno, con la que solo han conseguido «retrocesos» para los trabajadores. La convocatoria de un paro, señaló la organización estudiantil en un comunicado, sería respaldada por «miles de jóvenes y trabajadores» como ocurrió con la huelga general del 19 de junio del año pasado.

También se sumaron a este planteamiento los representantes del Movimiento 15M, que, por su cuenta celebrará hoy una concentración en la plaza de Neptuno, en las inmediaciones del Congreso, en coincidencia con el primer debate sobre la reforma constitucional. Mañana efectuará una marcha desde la sede del PSOE, en la calle Ferraz, a la del PP, en la calle Génova para mostrar a «Rubaljoy», sincretismo de Rubalcaba y Rajoy, su disconformidad con la modificación de la Constitución.