Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

El PSC alivia al Gobierno y CiU mantiene la incertumbre

C. REINO
BARCELONA.Actualizado:

A pesar de las reticencias iniciales y las voces discordantes, entre ellas Carme Chacón, la ejecutiva del Partit dels Socialistes de Catalunya anunció ayer que votará a favor de la medida pactada entre PSOE y PP para poner límites al déficit. El portavoz del PSC, Miquel Iceta, defendió el apoyo a la reforma constitucional porque la «mayoría de ciudadanos son conscientes de la dificultad de la situación económica y la volatilidad financiera». «Es lógico que los dos principales partidos hayan querido alcanzar un acuerdo para dar garantías a los mercados y a la UE sobre nuestra solvencia como país», dijo Iceta.

Al final no habrá sorpresas y el PSC apoyará la reforma. Balón de oxígeno para el PSOE y el Gobierno, que reciben un respaldo sin fisuras de los diez senadores y 25 diputados socialistas catalanes, que además rechazan someter el texto a referéndum. El referéndum «no es necesario», señaló Iceta. En cambio, Carme Chacón expresó sus dudas en la ejecutiva sobre el procedimiento seguido para reformar la Carta Magna y, según fuentes socialistas, dio la razón a los que piden «más participación popular en las grandes decisiones políticas».

Igual que CiU, que volvió a defender ayer la conveniencia de un referéndum, en la medida en que el contenido de esta reforma «afecta» al autogobierno de Cataluña y porque se ha pactado «de espaldas» a la sociedad, según señaló Josep Antoni i Duran Lleida.

El portavoz en el Congreso, que dijo que si no fuera por su «europeísmo» daría «un contundente voto negativo», condicionará su apoyo a que la reforma incluya tres enmiendas. CiU exige que sean los parlamentos autonómicos los que fijen el techo de déficit de las comunidades, que el artículo de la Constitución a reformar permita que las autonomías emitan deuda y pidan crédito sin la autorización ahora necesaria del Gobierno, y reclama además un límite a la solidaridad de Cataluña con el Estado, fijado en el 4%, frente al 9% actual.