«Sortu no está en cuarentena por lo que haga Bildu»
Joaquín Giménez Tribunal SupremoEl magistrado cree que un «final justo» de ETA exige reconocer de manera pública todo el daño causado
SAN SEBASTIÁN.Actualizado:Joaquín Giménez es uno de esos raros jueces que nunca ha rehuido a la prensa y que tampoco evita, si los límites de la ley se lo permiten, explicar las cosas como las ve. Conocedor de los 'años de plomo' antes y durante su presidencia de la Audiencia de Guipúzcoa y amenazado por ETA, hoy asiste desde la Sala Segunda del Supremo a las expectativas en torno al final del terrorismo.
-La izquierda abertzale y otros sectores nacionalistas están exigiendo la legalización de Sortu para el 20-N. ¿Habrá sentencia antes de las elecciones?
-Lo único que la izquierda abertzale debe exigir es la disolución definitiva de ETA, sin ambigüedades. El tema de Sortu corresponde al Constitucional, que se tomará su tiempo. Si no se resuelve antes del 20-N, pues no se resuelve. Y si ETA piensa condicionar su final a la legalización de Sortu, peor no lo puede estar haciendo.
-¿Sería negativo, en todo caso, que la resolución se pospusiera?
-No lo sé. Hay asuntos que hay que analizar con distancia, serenidad, valorando las pruebas; en fin, tomando el tiempo que hay que tomarse. El discurso de la Justicia es suyo, no se escribe con el papel pautado de los políticos.
-¿Atisba presiones en sentido contrario, para que el fallo se dilate?
-Pues evidentemente. No todas las decisiones judiciales tienen la misma relevancia, y algunas suponen tensiones a favor y en contra. En ese tironeo, el Poder Judicial tiene que resolver con serenidad, haciendo abstracción de las críticas o de los aplausos que vaya a recibir.
-A la luz de la actual composición del TC y, sobre todo, de la sentencia que permitió a Bildu concurrir a las municipales, ¿solo cabe esperar la legalización de Sortu?
-No voy a elucubrar. Está el precedente de la legalización de Bildu con una mayoría ajustada, algo que tampoco debe escandalizar. La sociedad es plural, los jueces también somos plurales. A veces, el mínimo común denominador no alcanza para unanimidades, se queda en mayoría. Pero aunque la decisión sea por un voto, es la de la mayoría, y no pasa nada.
-¿Está Sortu en cuarentena a la espera de cómo se comporte Bildu? Los desaires a las víctimas que se le reprochan a Martin Garitano, la renuencia a exigir el final de ETA o la negativa a condenarla ¿entorpecen la definitiva normalización judicial de la izquierda abertzale?
-Son casos distintos. Las declaraciones del diputado general suponen una inmoralidad denunciable. Las víctimas del terrorismo son todas víctimas del terrorismo. Pero dicho esto, yo creo que estamos ante dos cosas distintas jurídicamente hablando. Sortu aparece como un partido político con una opción muy concreta diferente de la de Bildu, que es una agrupación electoral formada por independientes y por dos partidos cuyo contenido democrático es inatacable. Una cosa son los argumentos o valoraciones políticas, de que 'bueno, esto está en cuarentena en función de cómo vaya desarrollándose Bildu', pero se trata de elementos metajurídicos. No creo que, jurídicamente, Sortu esté bajo la sombra o el protectorado de lo que haga o deje de hacer Bildu. Pienso que no, que son cosas distintas.
-¿Y hay motivos, como sostienen algunos dirigentes, para la ilegalización sobrevenida de Bildu?
-Voy a decir una obviedad: si Bildu gobierna la Diputación de Guipúzcoa y el Ayuntamiento de San Sebastián es porque los demás partidos no se han puesto de acuerdo para que no lo haga, porque carece de mayoría absoluta. La ilegalización sobrevenida es una medida muy grave que requiere del acopio de una multiplicidad de datos concretos, verificables y suficientemente consistentes para dar marcha atrás sobre lo que se sentenció anteriormente.