La piscifactoría de atún rojo culmina su primera fase de obras
Las instalaciones para la incubación de huevos entra en periodo de pruebas y Futuna Blue iniciará la segunda fase antes de fin de año
Actualizado:Ya queda menos para que El Puerto se convierta en la primera ciudad del mundo que produzca atún rojo en cautividad. La piscifactoría que la multinacional Futuna Blue construye en los terrenos portuarios va tomando forma. La primera fase de las obras -centrada en la incubación de los huevos- ya está concluida y en breve entrará en periodo de pruebas. Los trabajos de la segunda fase, correspondiente a la producción de huevos a partir de ejemplares de doscientos kilos, comenzarán antes de que acabe el año, según las previsiones de la empresa que espera facturar cuarenta millones de euros al año cuando la planta funcione al cien por cien.
El gerente de Futuna Blue España, Miguel Llerena, aseguró que el criadero de alevines ya está listo. «La planta ya tiene todo lo necesario para la fase de eclosión de huevos y el desarrollo larvario hasta que el atún pese veinticinco gramos».
Con este producto, que Futuna venderá para su engorde a otras piscifactorías de España, Malta, Grecia o Túnez, terminará el proceso de trabajo de la planta portuense en cuya primera fase se han invertido alrededor de doce millones de euros. La empresa prevé producir 500.000 alevines en los primeros años. Llerena informó de que el protocolo de comprobación de las instalaciones recién construidas, los equipos técnicos, los sistemas eléctricos, el agua, etc. durará alrededor de dos a tres meses y contará con personal especializado con experiencia en otras plantas similares que la multinacional posee en otros puntos de Europa y Australia. De momento, en la piscifactoría de El Puerto trabajan una decena de personas de distintas nacionalidades: ingleses, daneses, escoceses, un español y un israelí.
A la espera de licencia
Con respecto a la segunda fase del proyecto, correspondiente a la producción de huevos a partir de atunes adultos para completar la cadena, Futuna Blue espera comenzar los trabajos en los próximos meses. La petición de licencia de obras ya se encuentra en la concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento portuense y Llerena espera que no se repita la «situación kafkiana» que se dio el año pasado, cuando el dilatado retraso en la concesión del permiso estuvo a punto de dar al traste con la piscifactoría. Los socios daneses e ingleses se plantearon incluso la posibilidad de llevarse el proyecto a otro punto de la Bahía a pesar de que en El Puerto ya se había efectuado una inversión de casi un millón de euros. «Espero que eso sea una cuestión del pasado y que ya tengan claro que se trata de un suelo industrial».
Las obras comenzaron hace aproximadamente un año y su culminación estaba prevista para marzo, pero sufrieron otro retraso por el hallazgo de una colonia de camaleones que tuvo que ser retirada al hallarse en peligro de extinción e incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de España. Futuna Blue España está participada en su mayoría por inversores extranjeros -australianos, un fondo de capital de riesgo de EE.UU, daneses, etcétera- y español, y está liderada por biólogos escandinavos que cuentan con un historial de éxito.