Toxo: «El Gobierno se está ganando a pulso el conflicto social»
MADRID Actualizado: GuardarEl portavoz de CiU en el Congreso de los Diputados, Josep Antoni Duran Lleida, ha criticado las prisas del Gobierno para reformar la Constitución y ha propuesto un referéndum el mismo 20 de noviembre, coincidiendo con las generales. En la carta que cada semana dirige a la militancia de UDC a través de la web de su partido, Duran ha lamentado que PP y PSOE se pongan de acuerdo para reformar la Constitución "al final de la legislatura y a contrarreloj", y lo ha tildado de "esperpéntico" y "surrealista". Duran ha afirmado que una reforma "requiere consenso, tranquilidad y tiempo" y ha insinuado y lamentado que el Gobierno se mueva condicionado por las indicaciones del Banco Central Europeo, Francia y Alemania y los mercados. Duran se ha preguntado si es necesario modificar la Constitución para introducir la limitación del déficit y ha propuesto hacerlo por leyes elaboradas por el Congreso y los parlamentos autonómicos.
Finalmente, ha lamentado que la reforma se haga "de espaldas" a los ciudadanos y ha propuesto que se someta a referéndum el próximo 20 de noviembre, coincidiendo con las elecciones generales, en una urna aparte, ya que de este modo, "no tendría ningún coste complementario". "Creo que el PSOE y el PP se lo tienen que tomar muy en serio y medir si tienen que hacer un referéndum", ha señalado Duran. Por otro lado, Duran ha afirmado que cuando PP y PSOE se ponen de acuerdo, los nacionalistas "se ponen a temblar" y ha asegurado que la reforma será "aceptable" para CiU en caso de que "dé margen a las comunidades autónomas y mantenga su autonomía financiera".
Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CC OO: "El Gobierno se está ganando a pulso el conflicto social con las medidas que está adoptando y no descartamos una huelga general. No descarto absolutamente nada, pero no me toca anunciar esto a mí, son palabras mayores. El Gobierno está trabajando de manera intensa para que el conflicto se exprese. Se lo está trabajando a pulso y la sociedad no puede permanecer inerme ante estas decisiones. Los sindicatos nos reuniremos el lunes para estudiar movilizaciones y esperamos que se unan a éstas muchos sectores de la sociedad civil y organizaciones de muy diverso tipo". El dirigente sindical ha sido especialmente duro con el Gobierno por su decisión, apoyada por el PP, de limitar el déficit en la Constitución; por querer suspender la regla que impide encadenar contratos temporales y por su intención de ampliar hasta los 30 años la edad tope para los contratos de formación.
Manuel Chaves, vicepresidente de Política Territorial: "El acuerdo es necesario, oportuno y magnífico para España y se enmarca en la historia de concertación y consenso, y forma parte de los grandes acuerdos de este país. Representa, sin duda, un elemento importante de modernización e innovación de la Constitución, que afronta problemas relativos a la globalización económica que hasta ahora no se habían visto contemplados en el texto constitucional".
Antonio Gutiérrez, diputado del Grupo Socialista en el Congreso y exsecretario general de CCOO: "La redacción final de la reforma de la Constitución para imponer la estabilidad presupuestaria es peor de lo que cabía esperar", por lo que ha confirmado que votará en contra cuando se debata en el Pleno de la Cámara Baja. "Meter un principio como el de estabilidad presupuestaria en la Constitución y hacerlo de esta manera me parece un verdadero disparate, una involución constitucional. Considero que es un profundísimo error". "Supone un revés muy serio a todos los socialistas europeos y va a comportar de propina el suicidio del PSOE". Cualquier partido que gobierne España, incluso el PP que hoy "aplaude" la reforma de la Constitución, se verá "encorsetado" y muy "incómodo" con la reforma que se va a aprobar. "El PP tendrá la salida recurrente y fácil que le brinda Zapatero, decir que esto es un mandato que viene de un gobierno socialista, con lo que además el debate político próximo de España va a estar bastante mortecino". En ese contexto, se ha mostrado partidario de un referéndum acerca de la reforma constitucional ya que considera "lógico" y "normal" que sea sometido a una consulta popular.
Gaspar Llamazares, diputado de IU: "El PP y el PSOE han roto con 'agosticidad' y nocturnidad el consenso de una Constitución social y la han sustituido por una carácter conservador impuesta por los intereses de los mercados y las instituciones financieras que no responden a las necesidades de los ciudadanos". El diputado de IU ha confirmado que la coalición realizará las acciones necesarias para parar esta reforma constitucional y que tratará de que sean los ciudadanos los que decidan sobre ella a través de un referéndum. "Promoveremos que 35 diputados dignos rechacen la imposición de los mercados, independientemente de su adscripción política, y remitan esta reforma a quien tiene capacidad para decidir, que es la ciudadanía española". Ha recordado que IU presentará una enmienda de totalidad al proyecto por razones de forma y fondo y recurrirá a la Mesa de la Cámara, y en amparo al Tribunal Constitucional. Los ciudadanos han quedado "marginados" y ha advertido de que "corre el peligro" que ocurra lo mismo con el Parlamento, al no haber oportunidad de hacer enmiendas ni debate. Ha indicado que esta "mala reforma" constitucional presenta "un profundo menosprecio y desconfianza de los políticos, de los parlamentos y de las comunidades autónomas" y en la que "se sustituye la democracia por la plutocracia, es decir, por el poder de la economía".
Tomás Gómez, líder de los socialistas madrileños: "Si es un mensaje a los mercados estamos un poco cansados de tanto mensaje. Deben ser los mercados quienes den los mensajes, porque no están para especular y ganar millones de euros en una mañana. Soy muy escéptico con la idea de que fijar un techo de gasto público, para favorecer el equilibrio presupuestario, dado que el Estado necesita ahora un margen de maniobra amplio para intervenir y relanzar la economía y crear riqueza y empleo".
Diego López Garrido, secretario de Estado para la UE: "Es un mensaje de solvencia a los mercados, que marca la derivada para la armonización fiscal europea, en la que España está a la vanguardia. De esta forma se abre un camino que conduce a los eurobonos inevitablemente. La era de la deuda sin límites se ha terminado".