Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Aunque en un principio el peso de los extranjeros elevó la cifra en la provincia, cada vez más gaditanos se animan a realizar el testamento vital . :: JOSÉ SIMAL
salud

Más de 20.000 andaluces han redactado un testamento vital para tener una muerte digna

Más de 2.700 gaditanos se han inscrito en el registro de voluntades anticipadas desde que se pusiera en marcha hace siete años

Marina Martínez
MálagaActualizado:

No es fácil. Cuando llega el momento, los familiares se encuentran entre la espada y la pared. Padre, hermano, abuelo, tío... Cualquiera puede verse en una situación de gravedad que le impida manifestar cómo quiere ser atendido. O no. Para eso está el Registro de Voluntades Anticipadas, que permite redactar un testamento vital para tener una muerte digna. Es lo que hizo Ramona Estévez. El pasado mes de julio sufrió un infarto cerebral que la mantenía en estado irreversible. Pese a haber expresado su deseo de no recibir tratamientos que prolongaran artificialmente su vida, tuvo que intervenir la Junta de Andalucía para que el centro de Huelva en el que estaba ingresada le retirase la sonda nasogástrica con la que trataban de alimentarla contra su voluntad.

Cualquier personal sanitario -tanto del sistema público como privado- puede tener acceso a ese testamento vital con el que 2.743 personas han dejado constancia en Cádiz sobre cómo quieren morir, es decir, sobre las actuaciones sanitarias que desean recibir en caso de que, llegado el momento y como consecuencia de un alto grado de deterioro físico y mental, no puedan decidir por sí mismos respecto a la posibilidad de prolongar su vida de forma artificial o los tratamientos y cuidados médicos que se les aplicarían.

Respecto al resto de Andalucía, Málaga es la provincia en la que mayor número de inscripciones se han realizado desde que el registro se pusiera en marcha hace siete años. Desde entonces y hasta el pasado mes de mayo -último dato disponible-, un total de 21.312 andaluces han ejercido este derecho (a razón de 2.352 nuevos registros en el último año), según informó ayer la Consejería de Salud. De ellos, 1.523 corresponden a Almería, 2.743 a Cádiz, 1.711 a Córdoba, 3.395 a Granada, 805 a Huelva, 1.152 a Jaén, y a 4.311 a Sevilla, además de los 5.652 de Málaga.

Tras una mala experiencia

Los expertos recomiendan meditar bien la decisión: «Es algo lo suficientemente importante y serio como para reflexionarlo», señalan desde la Junta de Andalucía. Tanto en la Delegación de Salud como en todos los centros sanitarios públicos se puede encontrar el formulario. También en la página web del Servicio Andaluz de Salud (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud) se puede acceder a toda la información y a un enlace a la Oficina Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía, donde está asimismo disponible el documento. Una vez tomada una determinación, lo siguiente será llamar a 'Salud responde' (902 505 060) para pedir cita.

Eso sí, habrá que ir personalmente para que el funcionario dé fe de que el interesado tiene capacidad para manifestar esa voluntad y que lo hace libremente. No obstante, si un médico certifica que éste no puede desplazarse, es posible realizarlo en la propia casa o en el hospital. Una vez firmado, queda ya registrado. Aunque hay vuelta atrás. Es posible modificarlo siempre que se quiera.