Salgado: «Nadie nos obliga a limitar el déficit en la Constitución»
La vicepresidenta económica asegura que es una decisión "autónoma" que tranquilizará a los mercados
MADRIDActualizado:La vicepresidenta y ministra de Economía, Elena Salgado, ha asegurado este miércoles que la propuesta del Gobierno español de limitar el déficit en la Constitución es una decisión "autónoma", a la que "no le ha obligado nadie", y ha subrayado que esta medida dará tranquilidad a los inversores.
Salgado, en declaraciones con la cadena Ser, ha insistido en que se trata de una medida "acertada", que contribuirá a serenar los mercados. "Nosotros emitimos deuda a 15, a 20, a 30 años y nuestros inversores tienen que saber que los requisitos de estabilidad presupuestaria y los requisitos de que vamos siempre a atender las obligaciones de la deuda pública y a evitar que esa deduda pública crezca de manera exagerada, están en el máximo nivel de nuestra legislación, es decir, en la Constitución", ha señalado.
Salgado, que ha celebrado que el PP haya aceptado la propuesta pese a haber "denostado" la Ley de Estabilidad Presupuestaria, "germen" de esta reforma constitucional, ha indicado que España no está obligada por Alemania y Francia a hacer algo así y ha recordado que Berlín ya lo hizo y que París y Roma también lo van a hacer. "Los grandes países de la UE debemos estar en la vanguardia de la estabilidad presupuestaria", ha destacado.
La vicepresidenta ha negado que la propuesta del Gobierno de limitar en la Constitución el déficit sea la misma que hizo en su día el presidente del PP, Mariano Rajoy, pues el líder de la oposición no hablaba de déficit estructural y el Ejecutivo de Zapatero sí.
Propuesta flexible
Salgado ha calificado la propuesta de "flexible y equilibrada", pues la idea es que la Constitución recoja que en situaciones de crecimiento económico normal (entre el 2% y el 3% para la economía española), el déficit debe ser 'cero', con presupuestos en superávit si se supera el 3%, pero con la posibilidad de incurrir en un pequeño déficit si el crecimiento es inferior al 2%.
Sobre cuál será ese "pequeño déficit" que podrá permitirse, Salgado ha recordado que existen ya algunas referencias, como la alemana, que establece un déficit tope del 0,35% y, aunque ha asegurado que no tiene por qué ser el mismo, ha indicado que el Gobierno negociará con los Grupos Parlamentarios a partir de unos parámetros cercanos a los estándares alemanes.
Salgado ha indicado que aunque esta reforma de la Constitución se haga ahora, se fijará la fecha de 2018 o 2020 como el momento en el que el déficit estructural deba ser limitado. "Partimos de una situación de desequilibrio muy importante y se necesitan unos años para llegar al equilibrio estructural", ha añadido.
Sobre la reacción de la Generalitat de Cataluña de rechazar esta reforma, Salgado se ha mostrado convencida de que acabará por apoyarla cuando conozca la propuesta del Gobierno y vea que hay flexibilidad en situaciones de crisis y de desastres naturales y que no se está hablando de limitar la autonomía financiera de las comunidades autónomas.