España invertirá 60 millones más en la reconstrucción de Afganistán
El Gobierno ha desembolsado ya 160 millones en proyectos de desarrollo en Badghis desde 2006
MADRID.Actualizado:El Gobierno tiene comprometidos 60 millones de euros para la reconstrucción de Afganistán hasta que comience la salida de los primeros militares del país, en el primer semestre del próximo año. El dinero irá destinado a la ejecución de proyectos de desarrollo y al programa de reinserción de insurgentes en la provincia de Badghis, que se encuentra bajo responsabilidad española. Este gasto es casi más del doble que la inversión media anual de España en ese país, que ha sido de 25 millones, y se fraguó en la Cumbre de Lisboa de noviembre pasado, cuando los aliados confirmaron el calendario de retirada, que tendrá lugar entre 2012 y 2014.
Para el Ejecutivo, este esfuerzo económico demuestra su compromiso con la misión afgana y con alguno de sus principales objetivos: el desarrollo provincial, el fortalecimiento institucional y la ayuda humanitaria. La estrategia civil de un conflicto que va camino de cumplir una década y que ha estado marcado por la constante inestabilidad y los nimios avances en el campo de la seguridad.
Los programas de desarrollo fueron aprobados en la Conferencia de Londres de 2006 y desde entonces España ha gastado 160 millones de euros a través del equipo de Reconstrucción Provincial (PRT) de Badghis. A diferencia de otros aliados, en este PRT colaboran personal civil y militar, y ha llevado a cabo decenas de obras en diferentes áreas. Más de 105 millones han sido destinados a proyectos ejecutados con organismos multilaterales (ONU o Banco Mundial) y 55 millones a través de acuerdos bilaterales con el Gobierno afgano.
Pese a ser el décimo contribuyente en número de soldados, con 1.550 efectivos, los 160 millones gastados hasta la fecha en cooperación al desarrollo, y los 60 comprometidos hasta 2012, sitúan a España entre los países más comprometidos con la reconstrucción del país. Al margen de Estados Unidos, Reino Unido ha ejecutado proyectos por unos 200 millones, Alemania 50 y Noruega 40, por ejemplo. En el plano militar, el coste de la operación ronda los 2.000 millones de euros desde 2002.
Todos los proyectos de desarrollo se han realizado en Badghis, una provincia del oeste de Afganistán, con unos 450.000 habitantes y una extensión similar a la de Badajoz. En este territorio el analfabetismo afecta a dos de cada tres personas, la gestión del agua es limitada, la dependencia agrícola muy grande, la movilidad reducida y la inestabilidad creciente. En conclusión, la «situación socioeconómica es extrema», según un reciente informe de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID).
Desarrollo
La AECID está presente en Afganistán desde finales de 2005 para colaborar en la reconstrucción. La primera etapa (2006-07) consistió en proveer de ayuda humanitaria y de emergencia para atender las necesidades básicas de la población con proyectos dirigidos a sentar las bases del desarrollo. Los campos de actuación fueron sanidad, educación, gestión del agua, desarrollo agrícola y alimentación.
La segunda etapa se llevó a cabo entre 2008 y 2009, y los programas estaban dirigidos a lograr un desarrollo «básico y sostenible», en el que intervinieran todos los sectores de desarrollo, tanto los cooperantes españoles como el personal civil afgano.
En este periodo se dio un gran impulso a los proyectos. Se rehabilitó y amplió el hospital provincial con 106 camas y se construyeron siete clínicas rurales que atienden a 140.000 beneficiarios. Se construyeron asimismo tres institutos para 2.344 alumnos, seis escuelas de primaria y un centro de formación de profesores. Se dotó a la ciudad de Qala-i-Naw, capital de Badghis, de suministro de agua potable y de un aeródromo. Y se comenzó la rehabilitación de 160 kilómetros de carreteras rurales.
La tercera y última fase comprende desde 2010 hasta la actualidad y va encaminada al fortalecimiento institucional y al desarrollo agrícola y rural, los dos pilares fundamentales del trabajo de la AECID. Al igual que la estrategia militar, la cooperación al desarrollo también emplea el término 'afganización' para definir el progresivo traspaso de estas tareas a las autoridades locales. El objetivo es que las empresas y el personal afgano lideren los proyectos de reconstrucción. El último paso antes de que la AECID regrese definitivamente a España.