El parón de Alemania lastra el crecimiento de la economía europea
El PIB de la UE solo aumentó un 0,2% en el segundo trimestre por el decepcionante 0,1% germano y el estancamiento de Francia en el 0%
MADRID.Actualizado:Solo una semana después de que la OCDE advirtiera en su último informe de que la economía de los países más desarrollados mostraba signos de ralentización y alertara del riesgo de una nueva recesión, las cifras dadas a conocer ayer por la oficina estadística europea, Eurostat, le han dado la razón.
La 'locomotora' alemana se gripó en el segundo trimestre del año y solo creció un inesperado, por decepcionante, 0,1%; Francia se paró en seco con un 0%; y solo Italia, con el 0,3%, logró sumar algo más que en el trimestre anterior (0,1%). España, que también decayó una décima, aumentó su PIB en un escaso 0,2%. Fuera de la zona euro, la otra potencia de la UE, Reino Unido, mostró la misma debilidad con un pobre 0,2% frente al 0,5% precedente. Como resultado, la media del crecimiento tanto de los países de la zona euro como la de la Europa de los Veintisiete se quedó en un 0,2% trimestral y en el 1,7% interanual. Cifras insuficientes para dar por consolidada la recuperación.
La Comisión Europea, que en lo referente a la UE se había mostrado en contra del diagnóstico de la OCDE, no tuvo más remedio ayer que admitir la evidencia. «Hay una cierta desaceleración. No es una sorpresa, pero solo pone de relieve la necesidad de reforzar las reformas estructurales», declaró el portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios, Amadeu Altafaj.
«Ya hemos dicho que en la segunda mitad del año el crecimiento sería más moderado. No es una tendencia exclusiva a Europa. También en la economía americana y en otras economías industrializadas vemos un fenómeno similar». Y vaticinó que el crecimiento «se recuperará a finales de 2011».
Pero no consiguió su objetivo y las Bolsas europeas recibieron los malos datos de PIB con caídas en torno al 2%, aunque al cierre de la sesión se redujeron al 0,4% en Madrid y Fráncfort, al 0,25% en París y al 0,9% en Milán. Londres, por contra, avanzó un ligero 0,13%.
La Comisión Europea presentará sus nuevas previsiones económicas el próximo mes y, visto lo visto, no se descarta que se ajusten a la baja, según reconoció el portavoz de Asuntos Económicos.
De momento, la sorpresa la ha dado Alemania con un crecimiento trimestral del 0,1% -el más bajo desde el primer trimestre de 2009- frente al 0,5% que estimaban la mayoría de los analistas y muy lejos del 1,3% registrado entre enero y marzo pasados. Según la oficina federal alemana de estadística (Destatis), las causas de este frenazo hay que buscarlas en la crisis de deuda de algunos países del euro y en la debilidad de la coyuntura de EE UU. Es decir, en el exterior. Pero las cifras revelan que en el interior, el consumo de los germanos ha disminuido y la construcción y la industria se han ralentizado. Asimismo, aunque las exportaciones mantienen el pulso positivo, las importaciones crecieron más, lo que neutralizó el efecto en el comercio exterior.
Pese a todo, el crecimiento interanual alemán es del 2,8% y tanto los economistas de Destatis como el Gobierno germano afirman que no se trata del fin de la recuperación y desterraron los temores a una nueva recesión. «El a primera vista débil desempeño en el segundo trimestre está dentro de nuestras expectativas», dijo el ministro de Economía, Philipp Rösler.