Economia

La OCDE confirma la ralentización del crecimiento

España sigue manteniéndose por debajo de los países ricos, con 101, 1 enteros por los 102,2 puntos de la media de países

PARÍS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Otro jarro de agua fría en el momento más inoportuno, con los mercados de todo el mundo enloquecidos y cada vez nuevas y más profundas dudas sobre la fortaleza de la recuperación tras la mayor crisis desde 1929. La OCDE, el club de los países ricos, difundió ayer un informe según el cual la mayoría de sus socios mantuvo el pasado mes de junio los signos de ralentización apreciados un mes antes, lo que pronostica que el crecimiento se frenará en lo que resta de año.

Los datos manejados por la organización supranacional, cuyos expertos analizan variables como los pedidos industriales, los tipos de interés o los índices de confianza para entrever así cómo será la actividad en los meses venideros, han bajado el indicador de sus 33 miembros tres décimas, hasta los 102,2 puntos, por encima en cualquier caso del nivel 100 que marca la media de largo plazo. Esta cifra, que mide por anticipado puntos de inflexión en el ciclo económico, mostró igualmente que en la zona del euro se dio un descenso de seis décimas, pasando de 102,1 a 101,5. En el caso de las naciones verdaderamente poderosas, las agrupadas en el G-7, el retroceso fue de tres décimas, al pasar de 103 a 102,7.

La OCDE precisó que respecto a los indicadores de mayo, los signos de la presencia de un posible punto de inflexión en Estados Unidos, Japón y Rusia fueron más fuertes, mientras que Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Brasil, China e India mantuvieron los signos de ralentización en su actividad económica.

De hecho, la bajada de Estados Unidos fue de una décima, mientras que la de Japón fue de dos y la de Rusia de tres. Entre otros grandes Estados, las mayores disminuciones de este indicador se dieron en Brasil, que perdió 1,1 puntos, India -9 décimas-, Italia -7-, Francia -6- y Canadá -5-.

La práctica totalidad de los grandes países analizados sufrió además un deterioro interanual de su indicador, con las notables excepciones de Japón, Estados Unidos y Rusia, que acumulan en este periodo una progresión respectiva de 2,9 puntos, de 2,8 y de 2,7 enteros.

En el lado contrario, países como India, Brasil e Italia destacaron por haber descendido en los últimos doce meses 5,6 puntos en el primer caso y 4,7 y 3,1 en los dos restantes, mientras que otros como Francia y Reino Unido han perdido en ese tiempo 1,8 puntos.

En el caso de España, el análisis deja su indicador compuesto del pasado junio en 101,1 enteros, frente a los 101,5 puntos básicos de mayo. De esta manera, sigue por debajo de la media de 102,2 puntos del conjunto de los países que forman la OCDE y de los 101,5 puntos de la región de la divisa europea única.