![](/cadiz/prensa/noticias/201108/07/fotos/7076338.jpg)
El peor día de EE UU en Afganistán
En plena retirada, los estadounidenses pierden a 25 'boinas verdes' navales y la insurgencia les disputa el decisivo control del aire Los talibanes se atribuyen el derribo de un helicóptero que causó la muerte de 38 soldados
Actualizado: GuardarLas fuerzas internacionales volvieron a sufrir un gran revés en Afganistán con la muerte al menos de 31 soldados estadounidenses y siete afganos al estrellarse el helicóptero 'Chinook' en el que viajaban. Los talibanes reivindicaron la acción a través de su portavoz, Zabiulá Muyahid, quien aseguró que sus hombres alcanzaron al aparato hacia la una de la madrugada del sábado, cuando se disponía a tomar tierra en el distrito de Saidabad, en la provincia de Wardak, al este del país.
Un comunicado de pésame hecho público por el presidente afgano, Hamid Karzai, desveló que entre los ocupantes del helicóptero figuraban miembros de las fuerzas especiales americanas y de los comandos afganos, unidades encargadas de llevar a cabo operaciones de contrainsurgencia como la que estaban a punto de efectuar en Saidabad y que siguió adelante pese a la caída del 'Chinook'. ABC News aseguró anoche que 25 de los 31 efectivos norteamericanos fallecidos pertenecían a los Navy Seals, 'boinas verdes' de la Marina, el cuerpo de elite que participó en la operación que dio muerte al exlíder de Al-Qaida, Osama bin Laden, el 2 de mayo pasado en Pakistán.
El de ayer en Afganistán es el revés más sangriento que sufren las fuerzas internacionales desde el inicio de la misión, en 2001. El control del aire resulta básico para la OTAN, ya que los valles y montañas son territorio de los distintos grupos insurgentes que han aprovechado el anuncio por parte de Barack Obama del inicio del repliegue de sus fuerzas para incrementar el número y la ambición de sus ataques, alcanzando a figuras de primera línea como el hermano del propio presidente Karzai o el hotel Intercontinental de KAbul, en el que la insurgencia se cobró 21 vidas a finales de junio, incluida la de un piloto comercial español.
De confirmarse la autoría talibán en el derribo del helicóptero-la investigación permanece abierta-, sería el segundo aparato que logran abatir. En 2005, otro 'Chinook' fue alcanzado en la provincia de Kunar y sus 16 ocupantes perdieron la vida. El tráfico aéreo en la zona es muy intenso y los accidentes son habituales -España perdió a 17 hombres tras estrellarse un helicóptero 'Cougar' en las proximidades de Herat el 16 de agosto de 2005-, pero no así que los insurgentes logren derribar los aparatos. La caída del 'Chinook' coincidió con un nuevo bombardeo de la Alianza sobre una población que, según las autoridades afganas, costó la vida al menos a siete civiles en la provincia de Helmand.
Repliegue en marcha
El repliegue norteamericano se ha puesto en marcha y para finales de 2012 está previsto que 33.000 efectivos estén de vuelta en casa. El resto de países de la OTAN sigue con estusiasmo el ejemplo estadounidense y las fuerzas afganas ya han completado la transferencia de seguridad en las siete zonas previstas para este verano. Mientras, desde el Consejo para la Paz formado para alcanzar una salida dialogada al conflicto se continúan enviando mensajes optimistas y uno de sus miembros, Ismaiel Qasemyar, declaró a 'The New York Times' que «el mulá Omar está listo para tomar parte en el proceso de paz».
Lo que sigue en el aire es el papel que Estados Unidos tendrá en Afganistán a partir de 2014, año en el que está previsto el fin de la retirada. El presidente Karzai ha puesto de momento dos condiciones antes de iniciar el diálogo con Washington: el final de las operaciones nocturnas, que son la principal causa de bajas civiles, y la necesidad de que las tropas que permanezcan en el país estén sujetas a la legislación afgana.
El progresivo aumento de la pérdida de vidas occidentales ha vuelto cada vez más impopular a intervención de la OTAN, que las opiniones públicas de los países implicados veían, en su origen, como una iniciativa que contribuiría a garantizar la seguridad mundial, además de librar a los afganos de la tiranía de los talibanes. ç
Pero ahora, a tres años vista de la fecha de retirada de las tropas, 2014, la violencia está en su peor momento, el país depende en un 90% de la aportación extranjera y la corrupción en el sector público solo se ve superada por Somalia, según Transparencia Internacional. El International Crisis Group subraya que después de 30 años de sucesivos conflictos, Afganistán en uno de los países más pobres del mundo.