Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizJerez
Jerez

Treinta actuaciones para recuperar la «columna vertebral» de la provincia

El consejero de Medio Ambiente pone en valor los trabajos de limpieza y regeneración del Guadalete para prevenir nuevas inundaciones

MARÍA JOSÉ PACHECO
JEREZ.Actualizado:

Hacía medio siglo que el río Guadalete estaba abandonado, que no se limpiaba su cauce, y ahora se está actuando en él de forma conjunta, pero con microcirugía, con actuaciones concretas de varios meses cada una que poco a poco quieren lograr que este recurso natural vuelva a sus orígenes y se eviten situaciones como las crecidas e inundaciones de los últimos años.

Así explicó ayer el consejero de Medio Ambiente José Juan Díaz Trillo, las obras de limpieza y adecuación del cauce del Guadalete que está dirigiendo José María Sánchez, el técnico de la Delegación que actúa como «cirujano jefe», y que se están llevando a cabo en 30 puntos distintos a lo largo de 14 municipios de la provincia.

No en vano, esta tarea en la que se van a invertir un total de 2,2 millones de euros, y que va desde el mismo nacimiento del río hasta el final de su recorrido, es «compleja, sobre todo porque las actuaciones se van a hacer de la forma más natural y sostenible, con el menor número de máquinas posible», como recalcó Díaz Trillo, que puso de relieve la importancia y las posibilidades de un recurso al que se refirió como «la columna vertebral de la provincia».

Según explicaron ayer desde Medio Ambiente in situ, en la zona comprendida en la confluencia del Guadalete con uno de sus afluentes, el arroyo Salado, la razón por la que la capacidad de desagüe de estos cauces se ha mermado a lo largo de los últimos años se debe a la acumulación de tierra en su fondo a causa de la intensificación de la agricultura, la implantación de numerosas canteras de extracción de áridos y la ocupación de la zona de Dominio Público Hidráulico. Tampoco ha ayudado la proliferación en sus riberas de especies invasoras de árboles y vegetación que caen en los cauces.

Ahora, gracias a estas actuaciones los cauces volverán a tener su capacidad natural de desagüe y podrán contener el agua de una posible avenida sin desbordarse. Para ello, la Junta está procediendo a la retirada de arboleda y vegetación caída en los cauces y sus márgenes, así como de sedimentos.

En concreto, los trabajos consisten en la eliminación de eucaliptos rojos, una especie invasora y en su mayor parte enferma por una plaga de insectos, que provocan la muerte del árbol y su caída al río taponándolo. Con estos trabajos también se extraerán en total más de 221.500 metros cúbicos de tierras, que se reutilizarán en el relleno de graveras que están en proceso de restauración. Para hacerse una idea, sería la cantidad de arena necesaria para llenar el Estadio de Chapín entero a unos 11 metros de altura.

Además, partir de este otoño se repoblarán las riberas con árboles autóctonos de la zona como sauces, olmos, fresnos, etc.

La visita ayer a la confluencia del arroyo Salado con el Guadalete no es casual, ya que se trata de uno de los puntos más conflictivos de estas actuaciones, ya que su posible desbordamiento afecta a la Autopista A4. En este punto la entrada del afluente se realiza de forma natural en el río principal en un ángulo recto con mucha fuerza, por lo que se están realizando trabajos para suavizar la entrada de agua. Además, se está procediendo a su limpieza, con una inversión de 139.00 euros.