Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

El séptimo adelanto electoral de la democracia

R. C.
MADRID.Actualizado:

José Luis Rodríguez Zapatero anunció ayer el séptimo adelanto electoral de la democracia. Tan solo en dos ocasiones, en el 2000 y en el 2004, los presidentes del Gobierno (Aznar y el propio Zapatero) cumplieron totalmente con el plazo de cuatro años que estipula la Constitución.

El primer adelanto no se hizo esperar. La UCD de Adolfo Suárez llamó a las urnas el 1 de marzo de 1979, apenas dos años después de los primeros comicios. Pero en medio de estas dos fechas se había producido un hecho crucial en la historia de España, la aprobación de la Constitución. El partido de Suárez no consiguió la mayoría absoluta y el PSOE fue la segunda fuerza más votada.

Tras la dimisión de Adolfo Suárez y la inestabilidad del Gobierno, el presidente Calvo-Sotelo se vio obligado a adelantar los comicios, que se celebraron el 28 de octubre de 1982. Esta vez el PSOE logró una victoria aplastante con 202 escaños y Felipe González se convirtió en presidente del Gobierno.

Desde su primera reelección Felipe González siempre ha adelantado los comicios. La primera vez tuvo lugar en 1986, cuando se celebraron cuatro meses antes del plazo previsto. Los socialistas volvieron a vencer, con 184 diputados.

El siguiente adelanto fue más significativo. Los comicios que debían celebrarse en junio de 1990 se desarrollaron en octubre de 1989. González justificó esta decisión en que el nuevo Gobierno tendría que afrontar duras medidas de ajuste económico, argumento similar al que ha utilizado ahora Zapatero.

La historia se repitió en 1993. La situación económica y política en España forzaron al Gobierno a un nuevo adelanto. El 6 de junio los ciudadanos acudieron a las urnas y dieron otra vez su apoyo al PSOE, pero en esta ocasión, sin mayoría absoluta. Un triunfo ajustado, el último de Felipe González.

Porque en los siguientes comicios, que se celebraron el 3 de marzo de 1996, más de un año antes del final de la legislatura, José María Aznar llevó al centro derecha al triunfo. La corrupción, el 'caso GAL' y la crisis económica fueron los factores principales de aquellas elecciones.

Los últimas convocatorias electorales han sido se han celebrado 'en su año'. Tanto José María Aznar, en 2000 y en 2004, como José Luis Rodríguez Zapatero, en 2008, agotaron sus legislaturas. Una tendencia que se rompe en 2011.