Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
SALUD

600.000 personas en España padecen hepatitis y no lo saben

Los expertos recomiendan que, ante la menor sospecha, se acuda al centro de salud para realizar los test diagnósticos de la patología

JORGE AGUADO
MADRIDActualizado:

La hepatitis es una enfermedad que continua creciendo. Existen alrededor de 500 millones de afectados en todo el mundo y en concreto, en España, se estima que unas 600.000 personas están contagiadas, aunque la mayor parte de ellas no lo sabe. Se ha convertido en la primera causa de trasplante en el país, lo que da idea de su gravedad. Un dato alentador es que el 30% de las personas que la padecen se curan sin someterse a ningún tratamiento; la enfermedad desaparece.

En el Día Mundial de la Hepatitis, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se plantea una serie de objetivos para frenar este crecimiento, como mejorar la vigilancia de esta enfermedad, facilitar el acceso a los tratamientos por parte de los pacientes, o controlar con detalle la sangre, principal causa de contagio.

La hepatitis C es una enfermedad que puede provocar a largo plazo importantes problemas hepáticos, desde el desarrollo de cirrosis y cáncer hasta la muerte derivada de ellos. “La hepatitis C es un importantísimo problema de salud pública”, asegura la subdirectora general de Promoción de la Salud y Epidemiología del Ministerio de Sanidad, Rosa Ramírez. En España, el 2% de la población padece esta enfermedad. Además en la mayoría de los infectados se convierte en una patología crónica. En cambio, la cifra de infectados en España de hepatitis B ronda el 1%. Sin embargo, en algunos continentes como Asia o Africa, el porcentaje de enfermos por esta patología alcanza el 20%.

Las razones de su falta de diagnóstico son que el 40% de los pacientes no pertenecen a ninguno de los grupos de riesgo, además la mayoría de las personas que se contagian de forma aguda no presentan ningún síntoma. Se denomina grupos de riesgo a aquellos que consumen cocaína intranasal, aquellos que se han sometido a transfusiones de sangre antes de 1992, o simplemente portan piercings o tatuajes.