Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
informe de promusicae

La venta de música cae un 19% en los primeros seis meses

El mercado físico se desploma y el digital, pese a su bajada, sigue siendo positivo gracias a los servicios de 'streaming'

SUSANA GARCÍA
MADRIDActualizado:

El mercado musical en España continúa con su agonía, que dura ya diez años. Desde comienzos del siglo XXI, la venta de discos no ha hecho mas que bajar en picado. En lo que va de año la caída del sector musical es de un 18,69%. O lo que es lo mismo: su facturación es de 62,5 millones de euros, la mitad que hace tres años. Si tenemos en cuenta que en los primeros años de esta década se situaba en 250 millones, casi cuatro veces más que ahora, y que en 2008 su facturación fue de 126,5 millones de euros, los datos anuales no serán muy positivos.

La venta de cedes y dvd es el que más sufre la crisis con un descenso del 30,54%, lo que se traduce a una facturación de menos de 40 millones. En 2010 la venta de discos de música cayó un 21%.

Esto significa que cada español mayor de catorce años no llegó a comprar ni un disco entero, conformándose con medio. Teniendo en cuenta que los datos de este semestre señalan una bajada que supera el porcentaje total del año pasado, a finales de año cada español no habrá comprado ni un tercio de disco.

La trampa del 'streaming'

El único dato positivo del informe semestral de Promusicae, la patronal de las productoras españolas, es el apartado digital. Ha subido en quince puntos con respecto al mismo periodo de tiempo que el año pasado. Sin embargo, este crecimiento es menor del esperado. La subida se ha debido esencialmente al 'streaming', ese servicio que permite al usuario visionar películas o escuchar canciones a través de la red pero sin piratearlas. Este formato de consumo ha aumentado un 303,83%. Pero este dato también recoge una pequeña trampa. El principal portal de 'streaming', Spotify tenía dos versiones, una gratuita y otra de pago, hasta el pasado mes de abril.

La empresa canceló la versión libre de costes y creó unas tasas mensual, trimestral o anual por escuchar música ahora ya ilimitada, algo que tampoco ha calado entre los usuarios. Por otra parte, hay que recordar que el año pasado las descargas legales en iTunes tuvieron una subida del 24% y la música escuchada de Spotify aumentó un 1.711%, porcentaje que situó la subida del mercado digital en un 30% de en 2010. Pero este año la tímida subida del sector digital no soluciona la pésima situación que vive el mercado musical en estos momentos.

Ley Sinde

El panorama para el futuro es desalentador por culpa de la ausencia de un reglamento que rija la controvertida ley Sinde. Su puesta en marcha, que se ha postergado al menos hasta finales de año, ha hecho enfurecer aún más al sector.

"No estamos hablando de un cambio en el modelo del mercado físico hacia el digital, que sería una buena noticia y nos situaría en la órbita de países como Francia, Alemania o Reino Unido. Es simplemente que los españoles se han acostumbrado a no pagar por acceder a la música, da igual el formato en que ésta se consuma", ha apuntado Antonio Guisasola, presidente de Promusicae.

"Junto a esto la pasividad de los gobiernos en cuanto a la lucha contra la piratería hace que la música carezca cada vez de menos valor. Y los aprovechados que la difunden con pingües beneficios, son vistos como los liberadores de la cultura en vez de los parásitos que realmente son", ha indicado el responsable de las productoras musicales españolas.