Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
ESPAÑA

'Indignados', más que 'manifas' y acampadas

La movilización social, como mínimo, ha provocado cambios de discurso entre los políticos y la visibilidad de los desahucios

M. SÁIZ-PARDO
MADRID.Actualizado:

El 15M cumple 70 días. Y este fin de semana ha vuelto a demostrar, por partida doble, su músculo con la llegada de las columnas de los 'indignados' desde todos los rincones de España a Madrid y una nueva manifestación en la capital de España ayer.

Pero, más allá de manifestaciones, caminatas, acampadas y esa movilización social, ¿qué ha calado del mensaje del 15M?

Parece indiscutible que la primera consecuencia de las protestas indignadas ha sido, al menos, un aparente cambio de discurso en la gran mayoría de partidos políticos. Quizás, donde más, en el PSOE. El propio Alfredo Pérez Rubalcaba, más allá de las buenas palabras iniciales de Rodríguez Zapatero, en su primera intervención como candidato, se 'apropió' incluso de tres de las demandas del 15M para ponerlas en el centro de su campaña: exigir a los bancos que con sus ingresos construyan empleos, reformar la ley electoral para hacer una democracia más participativa y volver a instaurar el impuesto de patrimonio para las rentas más altas.

Los guiños a los 'indignados' desde el mundo de la política en estas últimas semanas han sido continuos, sobre todo en el debate del estado de la nación.

Incluso, en el Parlamento todos los partidos se han puesto de acuerdo para acelerar las hasta entonces olvidadas leyes sobre la transparencia de los sueldos de los políticos. Fruto de esas presiones de la calle es que el próximo 8 de septiembre el Congreso y el Senado harán públicas en sus respectivas páginas web las rentas e ingresos de todos los diputados y senadores. En los últimos días también el Parlamento ha acordado recortar alguno de los llamados «privilegios parlamentarios».

Hipotecas

En el tema hipotecario, otra de las banderas del 15M, el Congreso llegó a una unanimidad impensable hace solo un año para subir el límite de la inembargabilidad. Eso sí, y a pesar de las presiones de ERC e IU, las dos formaciones que aseguran identificarse casi sin matices con los indignados, el Parlamento no llegó a aprobar la dación del inmueble en pago para saldar la deuda, una de las exigencias más conocidas del movimiento.

El 15M ha servido de altavoz a la Plataforma de los Afectados por la Hipoteca (PAH), que con la ayuda de 'refuerzos' indignados desde que en mayo comenzara la movilización ha impedido 64 desalojos por impagos. Los desahucios, coinciden todos los analistas, han tomado una visibilidad social inédita en la historia reciente en España.

E incluso, un banco, Bankinter, ha sacado al mercado una hipoteca que, asegura, admite la dación en pago, en el primer 'gesto' de una entidad financiera hacia los 'indignados'.