El 'baile' de las cajas toca a su fin
El regulador cree que la reestructuración se acerca a su conclusión tras el «éxito» de las salidas a Bolsa de Banca Cívica y Caixabank
MADRID. Actualizado: GuardarEl panorama del sistema financiero empieza a clarear. O eso parece. Es el mismo negocio del que tanto el Gobierno como los propios protagonistas presumieron ante el mundo entero en los albores de la crisis internacional y que, sin embargo, se tornó en uno de los grandes lastres para el país. Había demasiada capacidad y muchísima exposición al ladrillo. Se puso entonces en marcha la maquinaria del Banco de España para aquilatar el sector, sobre todo el de las cajas de ahorros, y mejorar los ratios de capital. Ahora, según el propio regulador, por fin se ve luz al final del túnel.
La intervención de la CAM y las salidas a Bolsa de Caixabank y de Bankia y Banca Cívica han despejado muchas dudas. No todas, pues habrá que ver el devenir en el parqué de estas cajas reconvertidas en bancos que se han atrevido a debutar en plena «tormenta perfecta», como dijo Rodrigo Rato tras tocar la campana y dejar en manos de los inversores casi el 50% de la entidad que preside. Agosto, el mes de la volatilidad bursátil por excelencia, seguro que da algún susto.
Ahora todo son celebraciones, pero en privado los protagonistas admiten que las presiones han sido muchas y de muy elevadas instancias. Había que salir 'sí o sí', a pesar del peligro de fiasco y con la prima de riesgo española en máximos. Eso sin contar con la aversión generalizada al negocio financiero europeo y, en especial, hacia el español. Para evitar catástrofes, los 'valientes' han tenido que hacer descuentos del 60% sobre el valor en libros, mientras recordaban su elevado potencial de crecimiento.
La guinda de la tarta la puso el viernes la intervención de la Caja de Ahorros del Mediterráneo. Una entrada algo ruidosa del FROB en el consejo de la entidad que se ha revestido de petición de la propia CAM ante la imposibilidad de hallar la puerta de salida por sí sola. El aporte de 2.800 millones de capital y de otros 3.000 en una línea de crédito de rápida utilización revelan los problemas que atravesaba la entidad. Los clientes tienen asegurado su dinero y ahora solo queda por encontrar comprador.
Incógnitas
El Banco de España recuerda que una de las claves del proceso de adelgazamiento (de 45 cajas se ha pasado a 18) ha sido el de «libre voluntad de todos los intervinientes». Eso ha permitido multitud de fórmulas, como las fusiones frías, otras algo más 'calientes', las intervenciones o las alianzas. Y todo reduciendo al máximo «la carga sobre el contribuyente», dice el regulador en un informe en el que sugiere que podría haber utilizado modelos de otros países «que consistían en una rápida e ingente inyección de capital público» en las entidades.
Aún quedan incógnitas por resolver. Effibank y el grupo Banco Mare Nostrum «tienen avanzado el cumplimiento de sus calendarios de recapitalización», dice el regulador, que añade que Caja España negocia una integración «con respaldo del FROB si fuera necesario»
Por último, CatalunyaCaixa, Unnim y Novacaixagalicia han preferido la ayuda pública como primera opción para recapitalizarse. El Banco de España no da cifras pero está convencido de que, al final, habrá «un ahorro considerable» en el volumen de recursos públicos destinados al saneamiento sobre el estimado en marzo.