Cádiz como cuna del iberoamericanismoXxsxsxsxlllsxsxsxsx xsxsxsxsxsxsxsx
EMBAJADOR DE CHILEActualizado:Para Chile, la ciudad de Cádiz es una sede del Iberoamericanismo. Más que la fecha de un Bicentenario, para nosotros el hablar de Cádiz es referirse a un puente que une sentimientos y amores compartidos de lo que fue la gran aventura de Hispanoamérica. El hecho que se haya recibido hace 200 años a representantes de pueblos que compartían conceptos y un idioma común que dieron origen a una idea libertaria es, por sí mismo, un acontecimiento. Recordar a los diputados chilenos que viajaron hasta Cádiz en 1812, como Fernández de Leiva y Riesco aún emociona, como lo apreciamos cuando, en marzo último, el Presidente José Bono le mostró el original de 'La Pepa' al Presidente de Chile Sebastián Piñera, en su Visita de Estado a España. Pero considero que también debemos ser justos: la institucionalidad que marcara la impronta de la Conquista y la Colonia no estuvo vacía de contenidos, como muy bien lo dice el historiador chileno y Premio Nacional de Historia, Bernardino Bravo Lira, en su último libro, que también fue presentado en Madrid y en donde resalta una institucionalidad basta y completa.
La obra de Bravo Lira: 'Constitución y Reconstitución. Historia del Estado en Iberoamérica 1511-2009', no es una historia del Estado desde la perspectiva de su desarrollo simplemente cronológico, estructurada sobre la narración de hechos y situaciones que se suceden a lo largo de quinientos años, desde la conquista hasta nuestros días. Precisamente, el planteamiento general de la obra permite aunar dos disciplinas distintas, la historia y el derecho constitucional, pues el elemento estructurante del Estado contemporáneo será la Constitución, escrita o no. Esta relación complementaria entre dos disciplinas, este diálogo que establece Bravo entre hechos históricos y hechos institucionales, fructifica en una obra singular, que aporta conceptos, clasificaciones, teorías, y termina construyendo una novedosa visión del Estado y del constitucionalismo hispanoamericano.
La Constitución de 1812 tiene una gran trascendencia más allá de lo meramente legislativo sino que también histórico, tanto para España como para los países del Nuevo Mundo, puesto que siempre miraremos hacia ella para encontrar los fundamentos de la soberanía nacional, la buena administración del Estado, la representación política, la separación de los poderes y un conjunto de principios constitucionales que inspiraron los movimientos de emancipación americana.
Las nuevas repúblicas imbuidas por estos preceptos implantaron las suyas y con los años las siguieron perfeccionando para lograr una mejor legitimidad de la democracia. Nadie puede desconocer cómo instauró con su influencia el Estado Constitucional de Derecho y, no obstante, las modificaciones que han sufrido a lo largo de los años los textos constitucionales en los respectivos países iberoamericanos, aún está en ellos las normas que se basaron en 'la Pepa' y eso merece un reconocimiento imperecedero.
Nuestra relación histórica es aún más lejana en el tiempo y ciertamente más profunda. Desde el momento que don Diego de Almagro descubriera nuestra tierra y don Pedro de Valdivia se adentrara, desde el Norte montañoso a los Valles Centrales chilenos, estábamos ya haciendo historia y cercanía. Cuando el Insigne Alonso de Ercilla y Zúñiga cantara en 'La Araucana' a 'Chile fértil, provincia señalada de la Región Antártica famosa..' estábamos dándole un contenido que perdura hasta nuestros días.
La Cumbre Iberoamericana de Cádiz será un hito referencial para reanudar lo andado y soñar un futuro que deseamos recorrer unidos.
En ese recorrido histórico, los chilenos no podemos dejar de sentir el orgullo de poseer el Parlamento de más larga vida del mundo hispanoamericano, ya que nuestro Congreso nace en 1811 y el Senado, con su Reglamento Constitucional, ve la luz en 1812.
De ahí que prepararnos para participar en las celebraciones de Cádiz, como lo hemos venido haciendo, con la activa participación de nuestros parlamentarios, más que un deber será el mayor honor para nuestro país.