Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Sanidad apuesta por las recetas por principio activo

La medida insta a los médicos a no recetar marcas comerciales, según la recomendación de la OMS

JORGE AGUADO
MADRID.Actualizado:

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud celebró ayer su primera reunión tras las elecciones municipales y autonómicas. A esta cita acudieron hasta 10 nuevos consejeros de Sanidad, todos ellos del Partido Popular, lo que evidenció la situación de soledad a la que a partir de ahora tendrá que hacer frente la ministra Leire Pajín.

Pese a los distintos colores políticos, tanto Pajín como los consejeros autonómicos se mostraron satisfechos con los acuerdos alcanzados al término de la sesión. «Quiero agradecer a todos sus propuestas, porque son fruto del trabajo en equipo. Me voy con una enorme satisfacción porque la reunión se ha desarrollado en un espíritu de colaboración», explicó la ministra. Las medidas aprobadas ayer están orientadas a conservar el estado del bienestar, donde la sanidad juega un papel fundamental, puesto que, aseguró Leire Pajín, «España es el país que más da a sus ciudadanos de forma gratuita».

La propuesta más controvertida adoptada en el Consejo Interterritorial fue la prescripción por principio médico.

Según esta, los médicos deberán recetar el principio activo de un fármaco y no la marca comercial. De este modo, las farmacias deberán dispensar el medicamento más barato. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la prescripción por principio activo desde hace más de 25 años. En países como Francia, Gran Bretaña o Estados Unidos este sistema ya está implantado. En España, las comunidades autonómicas pioneras en este proyecto son Castilla y León y Andalucía.

Con esta modificación se pretende asegurar la independencia del profesional, situando al médico al margen de la competencia entre los distintos laboratorios farmacéuticos evitando la posibilidad de una promoción inadecuada, además de un ahorro en el gasto farmacéutico. El objetivo es ahorrar hasta 2.000 millones de euros.

Otro tema candente sobre la mesa fue el sistema de financiación.

Para ello la ministra habló de un nuevo modelo de inversión que inyectará el año que viene 8.000 millones de euros extra a las comunidades para sus gastos generales y que, espera Pajín, se destinen fundamentalmente a la sanidad. No obstante, algunos consejeros, como el madrileño Javier Fernández-Lasquetty, se mostraron desconfiados al asegurar que «no son fondos adicionales para financiar el sistema sanitario, sino fondos derivados del sistema de financiación autonómica para 2012».

Ahorrar

Ante el agujero del sistema sanitario español, la mayoría de las propuestas presentadas en el pleno estuvieron orientadas al ahorro.

Adaptar el formato de los medicamentos a cada paciente de manera personalizada, la universalización del sistema de salud o la rebaja del 15% del precio de los medicamentos con más de 10 años desde su patente, fueron algunas de las propuestas aprobadas.