Las bolsas acogen con euforia el acuerdo europeo
La prima de riesgo cae hasta los 285 puntos básicos | El Tesoro adjudica 2.621 millones al precio más alto desde 1997
MADRID Actualizado: GuardarDicen que a grandes males, grandes soluciones, y la UE ha decidido aplicar esa máxima para apaciguar a unos mercados financieros expectantes ante la decisiva reunión para el futuro de Grecia y del conjunto de la zona euro que se desarrollaba en Bruselas. Las bolsas se han mantenido por la mañana planas, pero han reaccionado con euforia a media jornada, después de que los líderes europeos filtraran el borrador de la declaración final. El principio de acuerdo planteaba alargar la duración de los préstamos a los países rescatados y reducir sus intereses, además de desechar la petición francesa de imponer una tasa bancaria. Y los inversores lo han agradecido sin disimulo.
El Ibex 35, que había iniciado la sesión con una subida del 1% para luego replegarse y perder fuelle a medida que avanzaba la jornada, ha respondido al acuerdo con un fuerte tirón que le ha llevado a registrar al cierre una subida del 2,93%, hasta los 10.017,63 puntos. Los bancos han sido los valores más beneficiados por el repentino ataque de optimismo: Santander ha marcado una subida del 4,42%; BBVA, del 5,54%; Bankinter ha avanzado un 3,74%; Caixabank, un 1,52%; Sabadell ha ganado un 4,67% y Popular un 7,65%.
Las alegrías se han repetido en el resto de plazas europeas. Milán ha liderado las alzas con un avance del 3,76%. Londres ha subido un 1,1%; Francfort, un 1% y París un 1,7%. El optimismo se ha contagiado también a los mercados de deuda pública. La prima de riesgo española (diferencial entre el rendimiento del bono español a diez años y el alemán), que el pasado lunes alcanzó los 372 puntos básicos, ha bajado a 285 enteros. Lo mismo ha ocurrido con la italiana, que se ha situado en torno a los 250 puntos. Un síntoma de aflojamiento en la estrategia de acoso a todo cuanto huela a deuda periférica. El euro se reforzaba frente al dólar y se cambiaba a mediodía a 1,4330 billetes verdes, frente a los 1,4212 del miércoles.
Sobrecoste
Todo eso en un día en que el Tesoro Público y los temidos especuladores han vuelto a verse las caras en una nueva emisión de deuda soberana. Según el Banco de España, la operación -que se cerró antes de conocerse el principio de acuerdo europeo- se ha saldado con la captación de 2.621,51 millones de euros en obligaciones a diez y a quince años. El Estado tuvo que aumentar el rendimiento de sus títulos hasta niveles de 1997 para mantener el atractivo del papel y garantizarse una alta demanda. Una estimación realizada por los técnicos de Hacienda (Gestha) cifra en 11,41 millones de euros el sobrecoste anual de esa subida de los tipos.
Pese a tener que comprometer una mayor rentabilidad, el Tesoro ha aguantado el tipo y ha resuelto la adjudicación en la parte más alta del objetivo de emisión (entre 1.750 y los 2.750 millones de euros).
El montante total de los fondos captados se reparte en 1.807,21 millones de euros en obligaciones a diez años y en 814,3 millones en títulos a quince años. En el caso del papel a diez años, el interés medio subió hasta el 5,896%, un 9,28% por encima del 5,395% pagado en la última emisión similar. En cuanto al papel a 15 años, su rendimiento medio escaló hasta el 6,191%, un porcentaje que supera en un 2,7% al 6,027% de la última subasta.
Apetito inversor
La buena noticia es que el apetito de los inversores por la deuda española ha seguido alto, como ya ocurrió en la emisión de letras del pasado martes, celebrada en condiciones aún más difíciles. El montante total de las peticiones de compra ha superado los 5.100 millones. Ha alcanzado los 3.429,27 millones en el caso de las obligaciones a diez años (1,91 veces lo vendido, casi el doble) y los 1.694,3 euros en los bonos a 15 años (2,08 veces lo adjudicado).
La vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha admitido en el Congreso que el Tesoro tuvo que pagar "un poco más" por la deuda y ha atribuido esa subida a la "inestabilidad de los mercados". Pese a los vaivenes, ha señalado que "España se sigue financiando muy bien, cada vez que hacemos una emisión no tenemos ningún problema". Las subastas de esta semana permitieron al Estado captar 7.069,94 millones de euros. El próximo martes 26 de julio habrá un nuevo examen, con una emisión de letras a tres y seis meses.