Economia

Bankia aguanta el tipo en su estreno en Bolsa y defiende el «éxito» de la operación

Rato recuerda que la entidad se ha enfrentado al mercado, muy reticente hacia España, en plena «tormenta perfecta»

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Bankia salvó la cara en su estreno bursátil, lo que no es poco para cómo se mueven los mercados en los últimos tiempos y, sobre todo, con los recelos que existen hacia España y su sector financiero. La entidad conformada por Caja Madrid, Bancaja, Caja de Canarias, Caixa Laietana y las de Ávila, Segovia y Rioja terminó en tablas su primer día como cotizada. Los títulos repetirán hoy en 3,75 euros, el mismo precio de la oferta inicial.

El empate costó lo suyo, pues los primeros minutos fueron una cuesta abajo sin paliativos en la que el valor llegó a perder hasta un 6,1% media hora después del estreno. Pero el apoyo de los bancos colocadores (en especial J. P. Morgan, Deutsche Bank y la propia Bankia), dedicados a estabilizar el precio, y una jornada bursátil que fue de menos a más cambiaron las tornas.

Un contenido Rodrigo Rato no dudó en calificar de «éxito» el mero hecho de la salida a Bolsa, pues se produce, como recordó el ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en plena «tormenta perfecta, que ha impuesto las condiciones más duras de la última década».

«Los inversores eran y son reacios a la renta variable, al sector financiero y a España», sentenció Rato, quien agradeció de forma especial el esfuerzo de «todo el equipo Bankia» por completar una oferta pública de suscripción (OPS) como esta «en un tiempo récord».

El capítulo de los agradecimientos se completó con un mensaje hacia el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por su celeridad y acompañamiento a la entidad y, de otra parte, a las comunidades autónomas con cajas involucradas en Bankia, «que siempre han favorecido este proyecto», añadió Rato.

Los primeros minutos en el parqué fueron de vértigo. De hecho, mientras Rodrigo Rato tocaba la campana, ofrecía su discurso inicial y atendía a los 120 medios de comunicación acreditados (un número excepcional, reservado a las grandes ocasiones), los títulos no dejaron de caer. El banquero no quiso comentar ese desplome inicial, y aclaró que él había invertido 250.000 euros en 'Bankias'. En realidad, todo el consejo de administración del banco ha arrimado el hombro. Se integran así en los 347.338 accionistas particulares (con una inversión media de 7.000 euros) y los 280 institucionales con que el banco aterrizó en el parqué.

Preguntado por el descuento inicial del 60% sobre el valor en libros que comportaba el precio de salida, el banquero restó importancia al dato y, siempre misterioso, aseguró que «lo importante es el descuento que tienen otros». Aseguró que «nunca» pensó en abandonar, y resaltó la importancia incluso sistémica del debut de Bankia, en la que todos (los mercados, el Gobierno, los reguladores y muchas entidades financieras, cotizadas o no) tenían puesto el foco. «Era un momento estratégico para nosotros, para todo el sector y para la economía española», dijo. A continuación, Rato reclamó a las autoridades europeas medidas «creíbles y sostenidas en el tiempo» para resolver la crisis griega.

Rato y el resto de la cúpula de Bankia resaltaron que la salida a Bolsa de la alianza de las siete cajas es un proyecto a largo plazo. «Estamos convencidos del enorme potencial de la entidad y de su papel dinamizador de la economía; hoy (por ayer) hemos dado un paso definitivo pero no el último en el proceso de transformación en el que estamos inmersos», añadió el presidente.

Bankia ha abierto una puerta que hoy cruzará Banca Cívica, que se enfrenta a una colocación de mucho menor tamaño y con el mismo 60% de descuento sobre el valor contable. La Confederación de Cajas (CECA) explicó que sus asociadas ganaron 1.152 millones en el primer trimestre, un 14,5% más.