Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid./ foto: Archivo | Vídeo: Europa Press
MERCADOS | MADRID

Un rebote necesario

JOSÉ M. CAMARERO
MADRIDActualizado:

Después de prácticamente dos semanas sin avanzar posiciones, el Ibex-35 necesitaba un respiro. Ligero, en cualquier caso, porque los inversores son conscientes de que la coyuntura no es propicia para adentrarse en posiciones arriesgadas: la prima de riesgo española se encuentra todavía en los 340 puntos básicos, lejos de los 370 del lunes, pero aún más de los 221 puntos de media en los que se ha venido moviendo durante este año. A España le queda el consuelo de que el coste de la deuda italiana es cada día más parecido a la española, con apenas 35 puntos básicos de diferencia entre una y otra. Y el posible fracaso de la cumbre europea para resolver la deuda griega pesa demasiado como para interpretar una senda de avances bursátiles sostenida a corto plazo.

La plena colocación de Letras a 12 y 18 meses ha ayudado a recuperar parte de la confianza perdida. Pero el aumento del 37% y el 20%, respectivamente, en el tipo de interés al que se compromete a pagar el Estado esa deuda muestra la incertidumbre todavía reinante. Tras esa última emisión, el Ibex-35 se ha apuntado un 1,03%, que le sirve para romper una racha en negativo que casi se venía prolongando desde que comenzara el mes de julio. El rebote le ha permitido situarse en los 9.443 puntos y abandonar los mínimos anuales. Pero todavía acumula unas pérdidas del 9,13% este mes y del 4,2% en lo que va de año.

El comportamiento del selectivo español ha sido muy parecido al del resto de parqués europeos, donde se acumularon las ganancias, impulsados por el buen ritmo de apertura que impuso Wall Street. El Eurostoxx-50 se ha apuntado un 1,34%, mientras que el CAC parisino ha subido un 1,21%, por delante del DAX alemán (1,19%) y del FTSE londinense (0,65%). El precio del barril de Brent se mueve en torno a los 117 dólares, y el euro se cambia a 1,41 dólares.

Los verdaderos protagonistas de la semana, los valores bancarios, se han ido desinflando poco a poco, a medida que transcurría la sesión, no tanto por los resultados de los test de estrés, sino por las dudas en torno al problema europeo. De hecho, las acciones de Bankinter apenas se han apuntado una subida del 0,56%, mientras que las de Popular han avanzado un 0,72%. Por su parte, BBVA ha subido un 1,08%, Sabadell un 1,21%, Santander un 1,61% y Caixabank ha liderado las ganancias bursátiles de la banca con una revalorización del 1,74%. La evolución del sector financiero es clave en estas jornadas, ante la sesión de mañana miércoles, en la que Bankia comenzará a cotizar en la bolsa con un precio definitivo de apertura de 3,75 euros por acción.

Avances generalizados

Los avances se generalizaron entre casi todos los títulos del selectivo español, incluidos los "blue chips", como Iberdrola (0,75%), Telefónica (0,78%) y Repsol-YPF (0,80%).

Las compañías que más terreno ganaron han sido Enagás (5,47%), Técnicas Reunidas (4,51%), Abengoa (4,25%) y Acciona (2,97%). Por su parte, cedieron terreno los valores de Gamesa (-1,18%), Acerinox (-0,60%), Inditex (-0,48%), Abertis (-0,44%), Gas Natural (-0,36%) y BME (-0,16%).

En el Mercado Continuo, han destacado las caídas de Inypsa (-3,72%), Elecnor (-3,63%) y Azkoyen (-3,37%) y los avances de Quabit (12,14%) y Zeltia (17,91%). Además, Banco Pastor se ha dejado un 2,04%. En el caso de las cuotas participativas de la CAM, se han recuperado un 1,54% tras el retroceso del lunes.