Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sudáfrica

Mandela vuelve a casa para celebrar su aniversario

El premio Nobel de la Paz sopla la velas de su 93 cumpleaños en Qunu, la ciudad donde pasó su juventud, acompañado por 90 niños

AGENCIAS
MADRIDActualizado:

Sudáfrica se ha volcado en la celebración del 93 aniversario de Nelson Mandela. A las 08.05 horas, más de doce millones de escolares han cantado el tradicional 'Happy birthday' al veterano líder de la lucha contra el 'apartheid'.

A iniciativa de la Fundación que lleva su nombre, el 18 de julio se ha convertido en el Día Internacional de Nelson Mandela, una jornada reconocida por Naciones Unidas en la que el organismo ha invitado a los ciudadanos a dedicar 67 minutos de su tiempo a ayudar al prójimo, en línea con los valores que a lo largo de su vida ha defendido el que fuera presidente sudafricano. Esos 67 minutos representan los 67 años que Mandela dedicó a luchar por una democracia multiracial en su país.

Con motivo de su 93º cumpleaños, Mandela ha regresado a Qunu, en el sureste del país, la ciudad en la que pasó su juventud, para celebrar este día tan especial junto a 90 niños de las diez provincias del país. El exmandatario, cuya salud es muy delicada, vive retirado en Johannesburgo desde febrero pasado, cuando tuvo que ser ingresado por problemas respiratorios.

Partidos políticos y empresas han transmitido sus mejores deseos a Mandela. Un ejemplo de vida "Como primer presidente de una sociedad libre y democrática en Sudáfrica, puso las bases de una sociedad sin racismo, democrática y próspera", ha subrayado el actual presidente, Jacob Zuma, en su felicitación que ha acabado con un "¡Te queremos!". También el presidente de EE UU, Barack Obama, ha recordado la efeméride. "La herencia de Mandela es la de la sabiduría y la fuerza, y en el aniversario de su nacimiento, recordamos el ejemplo de su vida", ha señalado Obama, que ha destacado que EEUU "honra su visión por un mundo mejor".

Una vida dedicada a la defensa de los DDHH

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Qunu (Sudáfrica) y fue educado para ser jefe de la tribu que lideraba su padre. Pese a estar destinado a sucederle, él decidió estudiar Derecho y comenzar así su actividad política.

Durante su juventud sufrió la ley del apartheid en la que la raza blanca dominaba sobre la negra, que era inferior y no podía acceder al poder. El premio Nobel pensó que la situación tenía que cambiar y por ello comenzó con la lucha armada creando 'Lanza de la Nación', brazo político de CNA (Congreso Nacional Africano). La creación y ser uno de los máximos dirigentes del CNA fue el motivo por el que fue condenado a cadena perpetua.

27 años más tarde y con su salida de la cárcel Nelson siguió participando en la política y contribuyó a que Sudáfrica celebrase un referéndum en 1992 donde votaron sí a la reforma constitucional en el país. Mandela y De Klerk compartieron un año más tarde el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos para establecer la democracia y la armonía racial en su país.

Ya en 1994 Mandela ganó con un 62.5% de los votos la primeras elecciones democráticas poniendo así fin a más de 300 años de dominio blanco. Tras su salida del poder continuó siendo premiado con numerosos premios como Embajador de la Conciencia, otorgado por Amnistía Internacional entre otros. Aunque a día de hoy esta retirado por su delicada salud el expresidente sigue siendo un referente en la defensa de los DDHH a nivel mundial.