Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez. :: JUANJO MARTÍN / EFE
Economia

Bancos y cajas, del sobresaliente al suspenso

Los dos 'gigantes' lideran la solvencia en Europa mientras las cinco que no superan el listón han de echar mano de otros recursos

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

Las pruebas de solvencia europeas han sacado a la luz un panorama bancario español de grandes contrastes. Se pedía alcanzar un 5 en una situación de grave recesión, y Santander y BBVA hubieran podido superar el test incluso si el umbral hubiera sido un 8.

En el extremo opuesto, los cinco 'suspensos' con criterios de la Autoridad Bancaria Europea -CAM, Grupo3, Unnim, Catalunya Caixa y Banco Pastor- aprueban, a juicio del Banco de España, al solventar sus necesidades de capital con las provisiones genéricas realizadas o los bonos convertibles en acciones.«Si hubiera demanda solvente, habría crédito», insiste el gobernador del Banco de España. Lo cierto es que no es precisamente la falta de capital lo que estrangula la financiación a empresas y familias. En el peor de los escenarios contemplados en las pruebas, las ganancias del Santander no bajarían de los 8.000 millones, y podría seguir dando dividendo. En cuanto a BBVA, se ha consagrado como el banco nacional más solvente, adelantando a su rival más directo, que el año pasado le superó en los primeros test de estrés europeos.

Los dos grupos de cajas que sacan sus bancos a cotizar han superado las pruebas con los criterios europeos. BFA-Bankia se ha apuntado los 3.000 millones que obtendrá como mínimo de la salida a Bolsa pero, sin contabilizar ese apoyo, también cuenta con 2.297 millones de provisiones genéricas.

Banca Cívica ha sumado 847 millones de la salida al mercado y aún le resta un colchón de 1.847 millones de genéricas. Si la situación internacional ayuda -y los líderes europeos acuerdan el rescate a Grecia- ambos tienen opciones a un estreno en el parqué sin zozobras. Dice Fernández Ordóñez que la EBA no podido tratar homogéneamente a todos porque solo lleva seis meses funcionando y nunca hubo antes la menor coordinación entre supervisores europeos. «Cuando llegó la crisis, algunos jamás se habían visto», desveló.

Pero lo cierto es que la nueva Autoridad no ha querido contabilizar las provisiones genéricas de los bancos y cajas españoles, ni tampoco sus bonos obligatoriamente convertibles, los dos vehículos para enjugar pérdidas que el instituto emisor animó a las entidades españolas a utilizar por encima de cualquier otro. Ha computado, eso sí, las ayudas del FROB, al igual que otros bancos y cajas europeos han podido incluir los abundantes recursos públicos con los que se han capitalizado.

El sector se ha desnudado casi en su totalidad: el 92,8% de la cuota total de mercado, porque solo faltan las cooperativas de crédito, frente al 60% de Alemania, y la exigencia era del 50%. La abundancia de información debiera disipar los rumores, muchas veces interesados, de pérdidas ocultas o de la existencia de graves problemas soterrados. Los inversores guardan en la memoria el fracaso de la anterior edición, cuando los bancos irlandeses superaron el examen con holgura. y después hubieron de ser nacionalizados.

Por eso, cuando se le pregunta al gobernador por las turbulencias y la ofensiva de los especuladores, Fernández Ordóñez recupera su mantra favorito -«reformas, reformas, reformas»- como única y esencial receta para la vuelta a la normalidad. Que Grecia salga del pozo también ayudaría lo suyo.