![](/RC/201107/16/Media/GF0JZAL1--300x400.jpg?uuid=bce2e0be-afde-11e0-99ab-6d6bf438e138)
Otro movimiento vanguardista
La música electrónica se desarrolló a principios del siglo XX ligada a otros movimientos culturales de la época y eclosionó definitivamente durante la reunificación alemana
MADRID Actualizado: GuardarEn el siglo XX, simultáneamente a la aparición de las vanguardias, y con ciertas similitudes, irrumpe en el panorama musical la electrónica. La finalidad de las vanguardias era romper con la realidad existente, y sin atender a la forma y al contenido, tratar de modelar el lenguaje, la estructura, el espacio y el tiempo en campos como la literatura, el teatro o la pintura. Con el mismo espíritu nació la música electrónica.
A pesar de que muchos datan su origen a finales del siglo XIX, la gran eclosión de esta disciplina se dio en los primeros años del siglo XX, de la mano de artistas como Luigi Russolo, quien en 1914 organizó el primer concierto denominado “el arte de los ruidos” en Milán, basado en su propio manifiesto. Este futurista italiano, trataba de componer melodías combinando sonidos naturales con algunos sintetizados a través de fuentes electrónicas. Sin embargo, las melodías eran aun muy primitivas, por ello, comienzan a coger mucha fuerza la figura de los disc-jockeys (DJ’s), que dan un paso más componiendo sesiones a partir de la mezcla de estilos.
Pero no es hasta la década de los 90 cuando se consolida este movimiento, en un principio denominado Underground, ya que se hacía oír en los suburbios y sótanos transformados provisionalmente en clubes y bares. El gran avance de esta corriente se da con la llegada de Internet, la gran accesibilidad a los programas da rienda suelta a la imaginación y permite componer en los propios hogares a un coste relativamente bajo.
El mundo de la música electrónica no es un mundo cerrado ni mucho menos, admite una gran variedad de subgéneros, tales como ‘trance’, ‘dance’, ‘minimal’ o el ‘techno’, el género por excelencia más seguido. Aunque se considera a Detroit (EE UU) como la cuna del ‘techno’, es realmente en Alemania donde experimenta la mayor efervescencia. Fue en 1989, coincidiendo con la caída del muro de Berlín, cuando la gente decidió llevar a cabo una revolución cultural unida a la revolución social ya patente. La música electrónica cambió de rumbo y se dirigió hacia el consumo, hasta esta fecha orientada únicamente a la producción, dándose cita en grandes eventos y festivales, como la Loveparade, la primera, celebrada en 1989 con 150 asistentes. Como muestra de su apogeo, apenas diez años después, pasó a recibir más de un millón y medio de personas.
Gracias al gran número de devotos de esta disciplina, el ‘techno’ amplía sus fronteras por medio mundo. Hoy en día, cuenta con grandes artistas y escenarios por los cinco continentes, donde poder disfrutar al compás de los mejores DJ’s en festivales como Minitek Festival NYC (América), SonarSound (Ásia), Good Vibrations Festival (Oceanía), Transáhara (África) o Monegros (Europa).