Viñistas y bodegas esperan que Bruselas les libre de la sanción
Asaja confía en que la consulta a la UE traiga «cordura» ante la actitud de Competencia, de la que COAG destacó «su saña con el jerez»
JEREZ. Actualizado: GuardarEntre la euforia y la prudencia se manifestaron ayer las bodegas y los viñistas del Marco de Jerez ante la noticia adelantada por este medio de que la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) ha decidido suspender, para poder elevar una consulta a Bruselas, el plazo del expediente sancionador que abrió en febrero de 2010 contra las organizaciones de la Denominación, además de contra el Consejo Regulador del Vino de Jerez y la propia Consejería de Agricultura, por un supuesto acuerdo de fijación del precio de la uva.
No en vano, aunque todos confían en que este trámite y esta consulta a los estamentos comunitarios sirvan para reforzar sus argumentos en contra de esta sanción por unos planes sectoriales que se han firmado durante dos décadas, también recordaron que ni siquiera en la esfera de la UE está clara la prevalencia de la política de competencia sobre la agraria.
Sin duda, la organización que ayer se mostró más contundente en su reacción fue Asaja Cádiz, cuyo presidente, Manuel Vázquez, llegó a afirmar que «es notorio nuestro poco cariño por el presidente de la CNC (Luis Berenguer), que está haciendo un daño increíble al sector agropecuario».
Vázquez agradeció todos los esfuerzos, políticos y de toda índole, que se han hecho para mediar y «poner cierta cordura, para conseguir que esta cuestión se decida desde otro ámbito más allá de la CNC», a la que advirtió de que «le han corregido la plana en Europa».
El líder agrario recordó que no se trata solo del caso del jerez, sino que son muchos los sectores agrarios afectados por las decisiones de Competencia, y por eso insistió en mostrarse convencido de que «Bruselas pondrá cierta cordura, y se dará cuenta de que no se trata de distorsionar la competencia cuando se dice que no se puede vender la producción por debajo del costo».
También recordó que en Asaja se ha contado con un gabinete jurídico especializado para recurrir este expediente y presentar alegaciones, por lo que Vázquez dijo que «como confío en que UE nos dará la razón también espero que la CNC nos devolverá el dinero que nos ha hecho gastar en estos temas».
En el caso concreto del jerez, el secretario general de Asaja Cádiz, Cristóbal Cantos, recordó que una de las alegaciones que se han presentado es que «el objeto de la sanción es la regulación del mercado de la uva, un mercado finito e íntegramente andaluz, y que por lo tanto no es competencia de la CNC, sino de la Agencia Andaluza de la Competencia».
Más comedido se mostró el secretario general de COAG Cádiz, Miguel Pérez, que reconoció que ahora se abre otra vía y un cauce para este expediente que permitirá que «otra administración lo analice con otra perspectiva más amplia, desde otra jurisdicción, y sin duda con menor saña con el jerez que la CNC».
Pérez también recalcó que los acuerdos que se firmaron dentro los planes sectoriales o estratégicos «eran más amplios que un pacto de precios, se trataba de una serie de medidas para salvar al sector que siempre tuvieron el visto bueno y la legitimidad de estar validados por la Junta, frente a la intención de Competencia que viene por tercera vez a expedientarnos y que parece que quiere rematarnos».
Pero este líder agrario no pudo dejar de reconocer que en estos momentos en Bruselas tampoco tienen las ideas muy claras respecto a hacer que encajen las políticas de competencia de la UE y la Política Agraria Comunitaria (PAC).
Y es que la madre del cordero está sin duda en esta disyuntiva, tal como destacó también el presidente de la patronal bodeguera Fedejerez, Evaristo Babé, que se mostró ayer «satisfecho» por esta suspensión con la que «gana tiempo todo el sector, con el que las bodegas están muy implicadas», pero que puso de relieve que el debate del choque entre la PAC y sus acuerdos internos con la libre competencia no está claro. Eso sí, y por si quedaban dudas, Babé quiso resaltar que «la política agraria ha sido tan importante como para ser la herramienta que ha vertebrado Europa y que ha llegado a tener el 70% del presupuesto de la UE».