La provincia incrementó un 4,5% su capacidad de tratamiento de aguas residuales en el pasado año
El Informe Medio Ambiente en Andalucía 2010 destaca la entrada en funcionamiento de cinco nuevas depuradoras desde el año 2008
Sierra Actualizado: GuardarLa puesta en marcha de nuevas depuradoras ha permitido que en un año crezca en un 4,5% la capacidad de tratamiento de aguas residuales en Cádiz, hasta alcanzar en 2010 una carga equivalente depurada de 1.712.530 millones de habitantes. Los datos de carga equivalente se refieren al número teórico de personas que generarían un volumen de aguas residuales equivalente a la suma de las producidas por la población, la industria y las actividades agropecuarias.
El Informe Medio Ambiente en Andalucía (IMA) 2010 confirma la evolución positiva que en materia de tratamiento de aguas residuales ha experimentado la comunidad en la última década, pasando de 360 estaciones depuradoras en funcionamiento en 2000 a 588 a finales del pasado año. En la provincia de Cádiz, las estadísticas reflejan el incremento continuado en el número de instalaciones, con 69 en funcionamiento en 2008, 70 en 2009 y 74 el pasado año, cuando se inauguraron instalaciones entre las que destaca la construida por la Consejería de Medio Ambiente en Vejer de la Frontera. De los quince municipios con mayor población de la provincia sólo Algeciras y Chipiona carecen de depuradora, aunque en ambos casos se están finalizando las correspondientes EDARs y su puesta en marcha está prevista para este año.
La delegada provincial de Medio Ambiente, Silvia López, recordó que actualmente están en proceso de licitación la ampliación de la depuradora de Rota y los colectores que permitirán poner en marcha la estación de tratamiento de aguas residuales de la pedanía tarifeña de Bolonia, al tiempo que se sigue trabajando en la tramitación de proyectos para Tarifa, el tramo costero de Cádiz y Vejer, Benaocaz, Grazalema, Bornos, San Roque-Los Barrios o Trebujena, entre otros, y se continúa con la ampliación de la EDAR de Jerez de la Frontera. «De esta manera –explicó la delegada- estamos incidiendo tanto en las poblaciones costeras, donde la depuración de las aguas tiene una especial importancia no sólo medioambiental, sino también desde el punto de vista turístico, y en el cauce del principal río de la provincia, el Guadalete».
Las estadísticas de 2011, según explicó, reflejarán ya la entrada en funcionamiento de las instalaciones de Prado del Rey, inauguradas el pasado mes de febrero y que en el IMA de 2010 recogía como una de las seis depuradoras en obras de la provincia gaditana.
Estrategia de Saneamiento y Depuración
El año 2010 ha supuesto también la aprobación y puesta en marcha de la Estrategia de Saneamiento y Depuración de Andalucía con la finalidad de alcanzar en 2015 el tratamiento correcto de todos sus vertidos y lograr el buen estado de todas las aguas mediante su gestión con criterios de sostenibilidad. Este plan de infraestructuras de depuración identifica 300 actuaciones, lo que supondrá una inversión de 1.765 millones de euros con una previsión de generar 28.400 empleos directos e indirectos. En Cádiz se realizarán 22 proyectos, con una inversión de 150,8 millones de euros.
En el desarrollo de la Estrategia de Saneamiento y Depuración ya se han adjudicado cuatro actuaciones por valor de casi 30 millones de euros: Colectores y EDAR de Teba, Colectores y EDAR de Cuevas del Becerro, Colectores y EDAR de Colmenar y Ampliación EDAR de La Antilla.
Asimismo, la Consejería de Medio Ambiente ha sacado a licitación pública un total de ocho actuaciones de saneamiento y depuración por valor de 41 millones de euros en las provincias de Almería, Huelva, Cádiz (la ampliación de la EDAR de Rota y los colectores de Bolonia) y Jaén. Para impulsar este programa, el departamento que dirige José Juan Díaz Trillo ultima la firma de 16 convenios de colaboración a suscribir con entidades locales de distintas provincias y con la participación de sociedades suministradoras para la ejecución de infraestructuras de saneamiento y depuración.