«La industria 'indie' es la única que está funcionando»
Jota, cantante de Los Planetas, comparte en la Sesión de Autor de la UCA sus experiencias y su visión sobre la industria
Actualizado:Poco se puede decir de Los Planetas que no se sepa ya. Discos como 'Una Semana en el Motor de un Autobús' han marcado a una generación que creció en los 90 y sintió las letras de Jota (Granada, 1966) de una forma especial. Y para hablar de música, la suya y la de los demás, estuvo ayer en el antiguo Aulario de La Bomba, dentro las Sesiones de Autor de la UCA, con una veintena de personas que plantearon sus inquietudes a una de las figuras fundamentales del pop.
Jota compartió sus visiones sobre la industria, el proceso creativo, lo 'indie', las drogas o el flamenco a lo largo de una sesión amena y divertida a la vez que lanzaba sus ideas más personales. Uno de los puntos en los que más se detuvo fue en el de la situación de la industria musical. Reconoció que la relación con la industria es siempre «conflictiva», y siempre se producen roces «en los que siempre sale mal parado el artista». Defendió a la industria independiente, que según él, «aporta soluciones estructurales y económicas» y es la «única que está funcionando en España», pero no por ello dejó de señalar que el gran problema de la industria musical es «Telefónica», que tiene unos beneficios de 10.000 millones de euros mientras «la industria pierde la misma cantidad de dinero».
Sobre el tema de la SGAE, confesó que, aunque siempre ha sido «bastante anti-Teddy Bautista» por su gestión «opaca», le da algo de pena la continua crítica mediática a la que está expuesto. «Los derechos de autor son algo que ha costado muchísimo tiempo instaurar», dice, pero aunque lo del canon digital es «la cosa más problemática» de la SGAE, «no es un problema tan grande comparado con el dinero que están dejando de recaudar los productores y artistas por todo el tráfico que tienen derechos de autor en internet».
Jota también habló sobre 'la otra industria', la industria independiente, que precisamente comenzó a surgir cuando ellos empezaron. No en vano, su primer EP, 'Medusa', fue publicado por un sello independiente, Elefant Records, de Luis Calvo. «A finales de los ochenta, el panorama era muy desalentador: los artistas se habían acomodado -a las subvenciones-, los ayuntamientos pagaban bien y se resintió mucho la parte artística», explicó, pero con el desarrollo de la música independiente «poco a poco se ha demostrado que esta forma de promocionarse es más válida que la institucional» y cree que «ahora mismo es la única industria que está funcionando realmente» porque «deja una mayor libertad creativa y aporta soluciones estructurales y económicas».
Como no podía ser de otra forma, el proceso creativo fue otro de los principales puntos de esta Sesión de Autor. Jota explicó que, al principio, nos delimitábamos mucho» porque escuchaban «cosas muy específicas», pero el proceso creativo es algo «que varía con el tiempo». Algo que cambia con el crecimiento como músico, parecía decir, ya que reconoció que «al principio no sabía tocar. Teníamos canciones y conceptos, pero tardé cinco o seis meses en aprender lo más básico».
Su relato derivó en uno de los puntos más notables de la carrera tardía de Los Planetas: su descubrimiento del flamenco. «Llegó un momento en que ya no se me ocurría nada», confesó, «que todo me sonaba a otra cosa y no me parecía bueno. En ese momento es cuando empecé con el flamenco». Incluir este estilo en su música es una idea de la que se mostró «orgulloso», a pesar de que «los puristas no nos hacen caso. Para ellos no es flamenco». Y ciertamente no lo es: «nosotros seguimos haciendo música rock».
Jota también habló de sus numerosas influencias, que van desde lo musical hasta lo plástico. Así citó tanto a Jack Kerouac y Andy Warhol (del que reconoció una influencia «brutal» en Los Planetas) como a Kraftwerk y Neu! (a media sesión puso 'Hallogallo' en su iPad). Sin embargo, Jota se mostró muy entusiasta con los comics de Marvel. «En los comics hay mucha más libertad de expresión», dice, «la cultura popular proporciona ideas más revolucionarias».
No obstante, no pasa lo mismo con la música: «La crítica social debe ofrecerse de una forma encriptada (...) porque está demostrado que cuando hay una crítica social explícita los medios acaban con los grupos». Y es que, según Jota, las letras de Los Planetas tratan, en definitiva, de que «en nuestra estructura económica el amor es imposible. Siempre hay algo que falla».