Los estudiantes del curso de arqueología de Baelo trabajarán en una zona sin excavar
CÁDIZ.Actualizado:La Consejería de Cultura y la UCA inaguraron ayer el curso de Arqueología Clásica de Baelo Claudia. Durante tres semanas, quince alumnos de universidades españolas y extranjeras realizarán prácticas en un punto del conjunto arqueológico que no se ha excavado nunca, la zona de extramuros. Lugar donde algunos investigadores creen que existía un faro .
Por su parte, la delegada provincial de Cultura, Yolanda Peinado, acompañada de los directores del curso, Ángel Muñoz, Alicia Arévalo y Darío Bernal, explicó que los alumnos realizarán trabajos de campo en el yacimiento, que consisten en tareas de dibujo arqueológico y planimétrico, topografía arqueológica, excavación arqueológica o el estudio de elementos de cultura material, como cerámica, metales o vidrio. El año pasado, estas prácticas se llevaron a cabo en la factoría de salazones, pero por estar en obras en esta edición, los estudiantes se trasladarán a esta nueva zona aún por excavar. «Desde la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía renovamos un año más nuestro compromiso con la formación de profesionales de la cultura», dijo la representante de la Junta de Andalucía. Estas prácticas de metodología de investigación arqueológica, además, se completan con otras actividades como un ciclo de conferencias que en esta ocasión tratará sobre los trabajos de investigación realizados en la Universidad de Cádiz, así como con una visita a la ciudad autónoma de Ceuta, gracias a la colaboración del Instituto de Estudios Ceutíes.
Objetivos
Este curso, que durará hasta el 30 de julio, se enmarca dentro del protocolo de colaboración suscrito entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Cádiz en julio del año 2006, y se celebra anualmente en el conjunto arqueológico de Baelo Claudia. Su objetivo fundamental es completar la formación teórico-práctica de los alumnos universitarios de las licenciaturas de Historia y de Humanidades de la UCA, así como de otras licenciaturas afines de universidades andaluzas, españolas y extranjeras, prestando especial atención al desarrollo de la metodología de investigación arqueológica, así como al acercamiento al patrimonio histórico andaluz.
Los criterios de selección de los alumnos han sido el expediente académico, las actividades arqueológicas realizadas previamente, y la vinculación e intereses hacia la arqueología clásica, especialmente en su vertiente hispanorromana.