Aumenta un 1,5% el número de impagos respecto a 2010
Se ha roto la tendencia de descenso desde marzo de 2009 y el importe adeudado asciende a 650 millones de euros
MADRID Actualizado: GuardarEl número de efectos de comercio comprados a plazos y devueltos por impago de familias y empresas ha crecido un 1,5% en mayo respecto al mismo mes del año pasado, lo que supone la primera subida interanual desde marzo de 2009, cuando aumentaron un 18,1%. Se ha roto la tendencia de descenso en los impagos de las compras a plazos que se venía registrando en 2010 (con una reducción del 24,9% en el año) y durante este año, con caídas del 10,5% en abril, del 7,4% en marzo, del 9,1% en febrero y del 11,3% en enero.
El porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre el total de vencidos ha alcanzado el 3,9% en mayo, frente al 3,7% de un año antes. A cierre del pasado mes de mayo, el importe total de los devueltos impagados ha ascendido a 650 millones de euros, lo que también arroja un repunte, en este caso del 4,7% respecto al mismo mes de 2010.
Así, el monto de los impagos acaba también con los descensos que se venían contabilizando en los últimos meses, con caídas del 24% en abril, el 6,7% en marzo, el 6,6% en febrero y el 20,9% en enero. El importe medio de estos efectos vencidos subió un 1,5% mayo y se situó en 2.047 euros y, de esta forma, es superior al importe medio de los efectos de comercios impagados (1.736 euros). Los bancos redujeron su exposición ante estos impagos, dado que acapararon en mayo el 63,9% del total, frente al 66,3% del mes anterior, tras caer el número de efectos gestionados un 3,8%.
Los bancos, más impagados
Por contra, las cajas gestionaron el 30,7% de estos impagos en mayo, frente al 27% de abril, tras registrar un crecimiento del 13,2% en el número de efectos de comercio no abonados. Las cooperativas de crédito tramitaron el 5,4% restante. No obstante, los bancos han sido las entidades financieras con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados (4,1%), mientras que las cajas y las cooperativas de crédito fueron las que tuvieron el menor porcentaje (ambas con un 3,6%).
El 69,3% de los efectos de comercio que vencieron en mayo eran efectos en cartera, mientras que el 30,7% restante correspondieron a efectos en gestión de cobro de clientes. En mayo, la comunidad autónoma con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fue Murcia, con el 4,8%. En el lado opuesto se situó Navarra, con un 2,5%.
Atendiendo al importe medio de los efectos de comercio impagados, Canarias, con 2.850 euros, fue la región con mayor importe medio de efectos de comercio impagados en el quinto mes del año, mientras que Cataluña (1.302 euros) fue la que registro un menor monto.