El cantautor argentino Faundo Cabral fue sorprendido cuando se dirigía al aeropuerto en coche. :: AP
Sociedad

Asesinan a tiros en Guatemala al cantautor argentino Facundo Cabral

El músico, «un vagabundo feliz», fue tiroteado cuando se disponía a abandonar el país, en el que había ofrecido dos conciertos

BUENOS AIRES. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El cantautor Facundo Cabral, asesinado ayer a tiros en Guatemala, tenía 74 años. Una de las grandes voces de la música popular latinoamericana, el músico argentino recorrió América y el mundo con su trova en la que mezclaba el desparpajo y la cruda ironía con las reflexiones sobre la vida, el amor y la paz. 'No soy de aquí ni soy de allá' fue una de las canciones que le valió la fama en los años 70 y la que mejor describe su actitud hacia la vida que él mismo definió alguna vez como la de un «vagabundo que busca ser felíz».

Cabral fue tiroteado en la capital de Guatemala, donde había dado dos recitales la última semana, según confirmó su representante. «No sé cómo pasó y por qué razón, porque Facundo es un hombre reconocido en todo el mundo y creo que nadie tenía interés en matarlo», dijo su representante, David Llanos, a los periodistas en el lugar del crimen. «Íbamos al aeropuerto para Nicaragua. No sé nada más y no sé qué ocurrió, pero es de lamentar y es aterrador», dijo Llanos.

Cabral se presentó en dos ocasiones en Guatemala, el martes y jueves, y se dirigía al amanecer de ayer desde el hotel hacia al aeropuerto internacional La Aurora para viajar a Nicaragua cuando su vehículo fue atacado a tiros por desconocidos. El cantante y compositor recibió varios impactos de bala y murió en el lugar del ataque, perpetrado el día en que Argentina conmemora su declaración de Independencia. Otro vehículo, en el que viajaban sus guardaespaldas, recibió unos 25 disparos, pero nadie salió herido, dijo la policía. En el recital del martes, al que asistieron 5.000 personas, Cabral se despidió del público guatemalteco diciendo: «Ya les di las gracias a ustedes (...) y que después sea lo que Dios quiera, porque él sabe lo que hace».

Una vida dura

Nacido el 22 de mayo de 1937 en la ciudad bonaerense de Balcarce, sufrió el abandono de su padre y emigró junto a su madre y seis hermanos a Tierra del Fuego, en el extremo sur del país, donde vivió una niñez traumática en la extrema pobreza. «Un día me fui a Buenos Aires sin avisar a nadie, porque no había casa ni nadie a quien avisar, tardé siete semanas en llegar, tenía 9 años y casi no hablaba, quería conocer al presidente Juan Domingo Perón, y lo hice», relató en una reciente entrevista en Buenos Aires en la que repasó su asombrosa vida.

En la adolescencia empuñó una guitarra «para conseguir dinero» y comenzó a tejer una carrera de trovador en Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, donde se presentaba en hoteles con repertorios de los folcloristas argentinos Atahualpa Yupanqui y José Larralde, de cuyas fuentes bebió. Su desparpajo y sus canciones que mezclaban ácidas críticas sobre la realidad ganaron su mayor fama en Argentina en los 80, cuando regresó de su exilio en México durante la dictadura militar (1976-1983).

Sus canciones han sido grabadas en nueve idiomas y cantó junto a artistas como el estadounidense Neil Diamond, el español Julio Iglesias y el mexicano Pedro Vargas. Su canción de cuna 'Vuele bajo' fue uno de los hitos de su carrera.

«Facundo hablaba de Dios y de la paz, nunca fue un desobediente de la sociedad ni le hizo daño a nadie, fue un hombre en el buen sentido de la palabra bueno», recordó el cantautor argentino Alberto Cortez, con quien formó un trío con el que hizo decenas de presentaciones en España durante los 90.